o PASADIZO DE VILLANUEVA
Situado fuera de la Casa de Campo antes de cruzar el Puente del Rey. Se utilizaba para acceder desde los jardines del Palacio Real a la Casa de Campo.

No era fácil llegar hasta la Casa de Campo desde el alcázar. Los coches de caballos bajaban por un peligroso camino junto a la fachada oeste del edificio y bajaban por él hasta llegar al arroyo de Leganitos. Entonces volvían a cruzar diagonalmente el Campo del Moro, para salir al Puente de Segovia, pasaban el puente y llegabas a la entrada principal de la posesión, pero aún faltaba llegar al Palacete.

Pasado
Tenemos poca información del Túnel que comunicaba el Campo del Moro y la Casa de Campo. Quizá se trataba de un trabajo menor que no requería proyecto previo, o como otros aseguran era un pasadizo de carácter secreto para José I. No hemos logrado encontrar ninguna información en el Archivo General de Palacio sobre esta obra concreta, sí sobre otras obras realizadas por Villanueva, autor del túnel. Para tener información nos tenemos que valer de otros trabajos, siempre con cautela.
Veamos dos trabajos uno de 1926 y el otro de 2003, con versiones distintas, sobre todo del proyecto de Patricio Caxes.

Proyecto de Patricio Cajés o Caxes. Pasadizo desde Palacio a la Casa de Campo hacia 1600
Dice Miguel Velasco Aguirre en 1926 en sus investigaciones como bibliotecario de Alfonso XIII y de la Biblioteca de Palacio sobre la Casa de Campo:
“La Real Casa de Campo se comunicaba con el antiguo Alcázar por un secreto pasadizo sostenido por arcos que atravesaba el Parque, de que ya hicimos mención al reseñar el Palacio de los Austrias. Este corredor, decorado interiormente con estatuas y azulejos, enlazaba con un puente de madera de 430 pies de longitud y de dos o tres arcos, tendido sobre el río, el cual estaba cubierto con un tejadillo y con espesas celosías para que los Reyes pudieran pasar por él cómoda y ocultamente. Dicho pasadizo debió ser de efímera existencia, pues aunque en 1623 lo cita Gómez Dávila y podemos ver su traza en un dibujo de Patricio Caxés, perteneciente a la Real Biblioteca, no aparece señalado en los planos de Madrid del siglo XVII. A fines del siglo XVIII podía atravesarse el Manzanares, en el mismo punto, por un pontón de tablas que aparece dibujado por Gómez Navia en una vista perteneciente a una serie de estampas de Madrid grabadas por Alegre, Sanz y Boix. El actual Puente del Rey, que presta análogo servicio, fue mandado construir por Fernando VII a D. Isidro González Velázquez, hallándose cerrado en aquella época, para impedir el paso del público, con una puerta de hierro que estuvo colocada entre los dos pilares rematados por jarrones que hasta hace poco tiempo subsistían en una de sus cabeceras. El túnel o pasadizo abovedado que por bajo del Paseo alto de la Virgen del Puerto pone en comunicación dicho puente con el Campo del Moro, fue fabricado en tiempos de José Bonaparte”.
En el libro “La Casa de Campo “Más de un Millón de Años de Historia” de José Luis Fernández, Ángel Bahamonde, Paloma Barreiro y Jacobo Ruiz del Castillo de 2003. Se dice:
Cuando la reina regenta María Cristina de Habsburgo-Lorena decide acometer la recuperación de los Jardines de Palacio, conocidos por Jardines del Campo del Moro, no solo se diseñó la jardinería, sino que fue acompañada de otras obras, entre ella se presentaron dos “Croquis para la embocadura del túnel en el Campo del Moro” obra de Enrique Repullés Segarra entonces arquitecto real.

del túnel en el Campo del Moro (18-2-1892)
La primera está fechada el 18 de febrero de 1892 y la otra el 16 de marzo del mismo año con el mismo título. Ninguno de los dos proyectos se realizó ya que la embocadura acabó recreando una gruta natural cubierta de rocalla, no sabemos si por ambos lados, en el pasadizo también se imitó artificialmente estalactitas de cemento.
En 1900 Andrés Mellado nos dijo:
… Los declives del terreno obligaron a construir algunos muros de contención en las laderas de los paseos. Estos muros, lo mismo que la embocadura del túnel, están hechos de rocalla guarnecida con trepadoras, arbusto: de varias clases y plantas aromáticas. Dicha embocadura tiene las apariencias de una gruta y está cubierta de estalactitas hechas de carbón y cemento”.“…el túnel subterráneo de unión entre los jardines del Campo del Moro y la Casa de Campo, que respondía a los deseos de José I de conseguir una mayor privacidad en sus continuas visitas a la Casa de Campo. El túnel habría de pasar bajo el camino que iba del Puente de Segovia a la Puerta de San Vicente, por debajo del actual Paseo de la Virgen del Puerto, y se continuaría con la construcción de un puente sobre el río Manzanares. Proyecto que enraizaba con el que había planteado Patricio Caxes en 1570 y que no había llegado a realizarse. Villanueva propuso al monarca dos posibles soluciones: la primera, con la combinación de túnel subterráneo, una galería y un puente cubiertos sobre el río Manzanares y, la segunda, manteniendo el proyecto anterior pero sin túnel que conectase la plaza de la Puerta de San Vicente con la Casa de Campo mediante una doble rampa de tramos circulares, una calzada descubierta y un puente». El primero de los proyectos respondía con mayor exactitud a los deseos de José I y fue el que se emprendió. En octubre de 1810 quedó terminado el túnel abovedado. La muerte de Villanueva el 22 de agosto de 1811 impidió que viera finalizado su proyecto. El Puente del Rey sobre el Manzanares sería diseñado y construido por el arquitecto Isidro González Velázquez en 1829”.
En recortes de prensa podemos leer:
“La reforma emprendida consiste en una bajada suave para carruajes desde la esplanada de San Vicente al puente llamado del Rey, que convierta en fácil y agradable la comunicación con la Casa de Campo, en la desaparición del lavadero, la elevación del terreno de la alameda para disminuir la pendiente de la bajada de carruajes, y sanear aquel sitio, y en el derribo de las tapias que, coronadas recientemente de cascos de vidrio para mayor incomunicación, formaban el ridículo callejón de enlace del túnel del Campo del Moro con el puente”. (7 de abril de 1869).

No sabemos qué obras se hicieron, pero el callejón siguió existiendo hasta 1932.
El escrito de Andrés Mellado nos habla de la embocadura de la parte del Campo del Moro sin embargo la parte del puente del Rey vemos en esta fotografía de 1900 que la embocadura estaba terminada con un arco más próximo al proyecto de Enrique Repullés.
Ya leímos lo que nos dijo en 1900 Andrés Mellado, lo repito:
… Los declives del terreno obligaron a construir algunos muros de contención en las laderas de los paseos. Estos muros, lo mismo que la embocadura del túnel, están hechos de rocalla guarnecida con trepadoras, arbusto: de varias clases y plantas aromáticas. Dicha embocadura tiene las apariencias de una gruta y está cubierta de estalactitas hechas de carbón y cemento”.
Este acceso sin embargo se modificó con la canalización del río Manzanares a partir de proyecto titulado “Ley básica del Manzanares” que se desarrolló entre 1914 y 1925. Entre las modificaciones que sufrió la zona una de las más importantes se produjo al reducir el tamaño del puente del Rey que pasó de seis ojos a cuatro, se quitó la cancela que en el extremo de la Casa de Campo controlaba el paso por el puente, los pilares que sostenían la reja se trasladaron al otro lado del puente y sirvieron de inicio al pasillo que unía el puente con el túnel, este pasillo perdió su conexión con el puente al reducirse este. Posteriormente en 1934 con la ampliación del puente del Rey que pasó de sus 4,6 metros de anchura a 25 m., se suprimió el pasillo y se modificó el acceso y Túnel del Campo del Moro.

En 1964 sale a concurso la construcción de un museo de carrozas, ya que estas se exponían en la llamada “Estufa de las Camelias”, antes estuvieron en las Caballerizas construidas por Sabatini que se derribaron durante la II República. Las obras recaen en el arquitecto de la Casa Real y Gerente de Patrimonio Nacional Ramón Andrada Pfeifer.El 27 de junio de 1967 se inaugura con el nombre de Museo de Carruajes gestionado por Patrimonio Nacional que es el organismo oficial al que pertenece el Campo del Moro. La entrada al museo se realizaba por el Túnel de Bonaparte, que fue acondicionado. Así se mantuvo hasta el año 2006 cuando aún tenía el aspecto muy parecido al republicano con la embocadura de rocalla.

Final de una historia.
Con las obras de soterramiento de la M-30, en 2005 nace el proyecto Madrid Río (2005-2011), esta zona sufriría las consecuencias de un proyecto que obvió el lugar sobre el que se actuaba, modificando sin control un lugar histórico; puerta, puente y dentro de este atropello a la cultura estuvo el Túnel de Bonaparte, que en su salida al puente del Rey se ocultó, taponándolo irremediablemente.
