
No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa.
VER SITUACIÓN EN Google Maps. UTM 438193.96 m E – 4474399.81 m N. En la Glorieta de las Cubas.
Autor: Francisco Sabatini. Es algo inusual que solo se da en la Casa de Campo, que grandes arquitectos contribuyeran a edificar obras rústicas y de carácter menor. Y lo más sorprendente es que aún conservemos estas obras.
Se utilizaba para llevar agua a la Huerta de la Partida. Cruzaba este acueducto un arroyo que se formaba por el rebose de El Lago en la compuerta que distribuía el agua a los Viveros. Este acueducto y sus canales o caceras iba desde El Lago hasta la Huerta de la Partida donde llenaba una alberca o arca de agua.
Es el ejemplo más antiguo de los acueductos que cruzaban la Casa de Campo para distribuir el agua.
Ya se vieron en el yacimiento romano del Valle de la Judía de la Casa de Campo huellas de antiguas canalizaciones desde el Arroyo de los Molinos de Viento que llenaban «piscinas» o aljibes de una villa romana.



Se utilizaba también este acueducto para llenar las cubas de riego. Ya se ve en el original de Sabatini un orificio en el canal de granito para estos usos. Las cubas de riego se utilizaban para llevar agua a los lugares donde era necesaria.
¿Quieres saber más?
El 16 de abril de 1753 Manuel de Molina profesor de la arquitectura y alarife de la villa da el aviso:
“He visto y medido el coste que tendrá reparar la canal elevada de los lagos hasta llegar a la Huerta de la Partida, cuyo arrumbe aconseja que se pongan de nuevas, en el mismo material de madera en todo su trayecto”.

En el año 1995 a consecuencia de las obras del metro, línea 10, y que en las inmediaciones del acueducto salen al exterior las tierras sobrantes de la perforación, aparte de desvirtuar la zona que se corresponde con el cauce del Arroyo de los Meaques, también se daña el acueducto. Al acabar las obras se repara el arco central de acueducto que fue ensanchado durante la Guerra Civil para el paso de pequeños vehículos ya que el acueducto fue utilizado durante la Guerra Civil 1936-39 como estafeta de correos y lugar donde se lavaba la ropa militar y otros enseres.
Cuando se encontraba en un estado ruinoso a finales del año 2015 se empieza su restauración y se termina a finales de febrero de 2016, con un presupuesto de 60.000 €.
Para ello hubo que demostrar que se trataba de un acueducto de Sabatini.

En el Archivo General de Palacio encontramos el documento acreditativo de su autoría y con ello reforzamos nuestra petición.
Durante su recuperación se vio, y así lo vemos en la fotografía en tiempos de la guerra, que los arcos estuvieron revocados con el llamado revoco madrileño, es decir, con imitación a ladrillo o granito.
ESTAS EN UN LUGAR INTERMEDIO DONDE PUEDES ELEGIR DIFERENTES VIAJES
Es obvio que ya has visto la Fuente de las Cubas.
En la Glorieta de las Cubas frente al Acueducto de la Partida por el Paseo Azul puedes ver:
También puedes subir hacia El Lago por el Paseo del Embarcadero:
Puedes también ir hacia la Puerta del Río por el Paseo Azul: