
VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 437194.62 m E – 4473838.07 m N. Situado en la Avenida Principal y Ronda de las Provincias. En el mapa (7).
Protección: Nivel 2
En origen fue Pabellón de la Dirección General de Montes y Patrimonio Forestal. Su autor Eduardo Baselga Neyra que lo construyó para la III Feria Internacional del Campo del año 1956.
Con una superficie construida de 554 m2.




Posteriormente, cuando se crea el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA*) es este organismo el que ocupa el pabellón.
*ICONA fue un organismo administrativo creado por el Decreto-Ley 17/1971 de 28 de octubre. Estuvo adscrito al Ministerio de Agricultura y fue substituido en 1991 por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.


Edificio situado en una parcela triangular entre la Ronda de las Provincias y Avenida Principal tiene su entrada en el vértice.
Su entrada de piedra asemeja a una proa abierta que acoge al visitante. A los lados se disponen dos naves dejando libre el espacio central de exposición. Sobre el eje de la planta se desarrolla una cubierta ondulada de hormigón y directriz cónica que se transforma en horizontal en el perímetro, permitiendo desaguar el agua de lluvia.
En el interior esta solución focaliza el espacio central hacia un ventanal al fondo desde el que se accede a un patio trasero. La estructura, de pilares cilíndricos de madera con zapata, recibe el entramado de vigas de madera sobre las que apoya la cubierta ondulada.

A la vez que el edificio se construyó el Río Artificial que todavía se conserva y que se unía al pabellón con una estructura de madera a modo de puente.

En 1975, última Feria del Campo, se añadió el cilindro metálico que ahora adorna su entrada. Elemento funcional que según el arquitecto José de Coca se adapta acertadamente a la estética del pabellón.

Edificio de arquitectura singular dentro del conjunto de pabellones de la Feria. Interesante espacio interior que se prolongaba al exterior en el Río Artificial.
Entorno al Río Artificial se crearon unos paseos y una estación de cetrería donde se podían ver aves y animales como en una especie de zoo.

Este recorrido lo diseñó y promocionó Félix Rodríguez de la Fuente y se mantenía abierto después de la feria para visitas de colegios y grupos interesados.
Con la apertura en 1972 del zoológico de la Casa de Campo estas actividades cesaron, aunque se mantuvo un aula de naturaleza en el Pabellón de la Obra Sindical del Hogar.
La jaula que albergaba al oso asturiano llamado «Juanón» se conserva en el zoo de Guadalajara.
En este pabellón de ICONA en su ala posterior estuvieron viviendo una familia hasta el año 2005 en que se jubilaron. Tradicionalmente se ocupaban estos pabellones por familias que los protegían hasta la siguiente feria.
DESDE ESTE PABELLÓN PODEMOS SEGUIR VARIAS RUTAS