
No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa.
VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 438755.92 m E – 4474497.78 m N. Fuera de la Casa de Campo junto a la Puerta del Río.

El Puente del Rey llamado en origen Puente de la Casa de Campo ya que se construyó para acceder desde el Palacio Real a la Casa de Campo. Fue construido a partir del año 1818 por el arquitecto madrileño Isidro González Velázquez Maestro Mayor de Palacio desde 1814.


Con la II República (1931-39) se le cambió el nombre por el de Puente de la República y se modificó su anchura.

La orden la dio el Rey Fernando VII, con objeto de completar la obra del pasadizo abovedado desde el Campo del Moro a la Casa de Campo que Villanueva había construido para José I por debajo del actual Paseo de la Virgen del Puerto.

El puente era privado, y se cerraba con puertas metálicas ya que sólo podían acceder para cruzarlo la familia Real y gente autorizada.

En este lugar muchos historiadores colocan diversos puentes de los que tenemos información, pero en realidad del puente del que se habla es el antiguo Puente de Segovia situado a la altura de la Ermita de la Virgen del Puerto. Este puente conocido como «la puente segoviana», databa del siglo XIV, cuando el rey Alfonso XI de Castilla autorizó su edificación mediante dos escritos en 1345.
Isidro González Velázquez presenta, primero, un proyecto de puente de madera en 1818 y posteriormente uno en piedra.
La construcción definitiva se hace en granito con sencillos adornos de piedra de Colmenar y con seis arcos rebajados con las manguardias correspondientes.
Isidro González Velázquez en uno de los seis ojos del puente introduce una piedra donde se lee: Villanueva, seguramente que con ello trató de hacer un homenaje a uno de sus maestros. Este detalle sin importancia llevó al arquitecto José María Cano a atribuirle la autoría del puente a Villanueva, sin embargo, la fecha de construcción y el propio proyecto pronto corrigieron el error. En un comentario posterior José María Cano refirió que ya no volvería a cometerse esta confusión pues mandó a los canteros que borraran del granito la palabra Villanueva, hecho del que también se arrepentiría.

Este Puente vino a sustituir al puente de madera que había construido Juan de Villanueva provisionalmente y que fue destruido repetidamente por las crecidas del río Manzanares.

Un siglo después, con la canalización del río Manzanares el puente sufre una reducción en su longitud y pierde dos ojos del lado del Campo del Moro.
En estos años desaparece la puerta y las dos columnas que servían de apoyo, estas columnas se trasladaron a otro lado cerca de la entrada al Campo del Moro.

Proyecto de regularización, canalización y saneamiento del río Manzanares 1909. Con proyecto de los ingenieros Carlos Mendoza Sáez de Argandoña, Dámaso Torán y Luis Harguindey. Donde se proyectaba hacer un puente nuevo.
La poca utilidad del puente por parte de los reyes y las nuevas necesidades hace que en 1900 se presente un proyecto de ampliación. Se trata de un Puente colgante abierto a todos, que dejara paso a los carruajes y las personas. El proyecto se fue posponiendo y nunca se hizo. Al igual que el proyecto de los ingenieros Carlos Mendoza Sáez de Argandoña, Dámaso Torán y Luis Harguindey de 1909.


El viernes 9 de marzo de 1934 se aprueba un proyecto de 461.000 pesetas para ensanchar hasta 25 metros el Puente de la República (antes del Rey), cuya anchura ahora era de cuatro metros.

Las obras cuya subasta se celebró el 19 de junio de 1934, acabaron costando 871.632,85 pesetas, siendo proyectadas y dirigidas por el ingeniero municipal José María Cano Rodríguez, autor posteriormente del suburbano Plaza de España a Carabanchel.

Las obras comenzaron a primeros de agosto de 1934.

En la actualidad y después de cerrarse al tráfico rodado en el año 2006, ha sido reformado en su pavimento y tapadas las rejas metálicas de sus pretiles para darle el aspecto primitivo del granito.
El puente es hoy peatonal.
EL PUENTE DEL REY ES LA ENTRADA QUE LOS REYES UTILIZABAN PARA ACCEDER A LA CASA DE CAMPO DESDE LA PUERTA DEL RÍO
Te interesa conocer el Pasadizo de Villanueva desde el Campo de el Moro
Dentro de la Casa de Campo