Fuente del Príncipe

No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa.

VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 30T 437355.38 m E – 4474474.21 m N. En el Bosque del Ruiseñor entre los Paseos de los Plátanos y los Castaños.

Las huellas de cimentación y vaso de la Fuente del Príncipe es lo único que hoy podemos ver de lo que fue una obra construida en honor al recién nombrado Príncipe de Asturias Fernando, futuro Fernando VI en 1725. El posible autor de la obra sería Juan Román maestro mayor de obras reales desde 1727 pero que en esas fechas ya ejercía como tal. Sin descartar a Teodoro Ardemans.

La obra costó la cantidad de 21.383 reales.

Anillo del pilón de la Fuente del Príncipe

Este nombre de fuente se le otorgó a dos fuentes, una ornamenta y la otra para abastecimiento o boca, al menos en los años en que la II República se hace cargo de la Casa de Campo y tal y como lo vemos reflejado en bastantes mapas.

Fuente del Príncipe 1932 aquí se ve la Fuente ornamental al fondo y la de beber en primer plano.

Este conjunto cerrado con una celosía de madera, fue utilizado como lugar de juego y recogimiento de los principitos y princesitas e infantes, por ser un lugar protegido, según lo manifiesta Alfonso XII y Javier Winthuysen.

Era una especie de guardería. En 1844 al sur de la plazuela se construye un aseo para la Reina.

Así fue la Fuente del Príncipe (por Luis de Vicente).

Tenemos dos descripciones de esta fuente, una con su forma primitiva que nos brinda Pascual Madoz en su diccionario Geográfico Estadístico Histórico de 1845 donde describe todas las fuentes potables para el consumo de la Casa de Campo, dice Madoz:

“la (fuente) llamada del Príncipe, cuyo pilón es de piedra berroqueña, y en cuyo centro se eleva una pirámide de lo mismo: está dentro de una plazuela circular cerrada por una barandilla de madera y situada en el cuartel de la Torrecilla: fue construida en el año 1725”.

De la posterior fuente, de finales del siglo XIX, tenemos una referencia de Javier Winthuysen.

“En medio una fuente circular de granito que tiene en el centro una tara estriada a modo de concha sostenida por tres delfines y sobre ella un tritoncillo con un pez en las manos de cuya boca brota el surtidor. Esta graciosa fuente en hierro fundido parece pertenecer por su estilo a Felipe V y el jardín en general por su traza elegante sobria forme una perfecta armonía con el bosque regio en que está enclavado”.

De la primera descripción parten algunos historiadores para suponer que Madoz está describiendo una fuente que había en el centro de la glorieta, pero como dije, tanto Madoz como Álvarez Naya o Muiño sólo se interesan por las fuentes cuya agua puede utilizarse para beber.

Sin embargo, la fuente ornamental que ocupa el centro de esta plazuela cerrada con una reja de madera y con puerta, sólo nos la ha descrito y fotografiado el jardinero y pintor Javier de Winthuysen, que visitó la Casa de Campo en 1911 para su trabajo en “Historia de los Jardines históricos de España”.

No obstante tuvo un error al asignarla a la época de Felipe V, ya que como demostró el arquitecto Alberto Tellería la fuente de fundición era de finales del siglo XIX.

Foto de Javier de Winthuysen hacia 1919

En estas fotografías vemos que la plazuela aún estaba cerrada, como dice Madoz y la fuente aún se mantiene.

Cuando la II República incauta la Casa de Campo en 1932 la glorieta es desmontada, por estar en ruinas, y sólo se mantiene la Fuente del Pequeño Tritón.

Foto de Winthuysen

Los olmos gigantescos que vemos en las fotos de Winthuysen se sustituyen por plátanos debido a la grafiosis que los había secado en su mayoría, y se crea una glorieta que se le llama del Ruiseñor más amplia y marcada por un pavimento de macadán que la circunda.

Carta en nombre del entonces Príncipe de Asturias, hoy Felipe VI

La reciente intención de salvar del olvido la Fuente del Príncipe, año 2013, de la que incluso se dudaba del lugar exacto de su emplazamiento. Puso de manifiesto la importancia que tuvo en su momento este lugar y abre una vía importante para la Casa de Campo como es; recuperar su historia y lo que representó para la posesión el Rey Fernando VI.

La Fuente del Pequeño Tritón, según parece, nosotros tenemos dudas de que sea la misma fuente, se llevó al Retiro en 1945 y allí permanece en la Puerta de Hernani.

Jesús Montero responsable de las excavaciones con sus ayudantes

Se ha recuperado el macadán que puso la II República y se han replantado los platanos que faltaban en su círculo y se han recuperado las basas de la reja que estaban repartidas por la finca.

El arquitecto Álvaro Bonet valorando una de las piedras de la Fuente del Príncipe 2013

Desde que se nos mostrara las fotos que hizo Javier Winthuysen  allá por los años veinte del pasado siglo, la búsqueda del lugar donde había estado este Pequeño Tritón, como lo llamó Luis de Vicente, se convirtió en una obsesión. La respuesta la dio el arquitecto Álvaro Bonet y más cosas, como las piedras que rodeaban esta Glorieta del Ruiseñor.

Las piedras fueron localizadas por los sitios más inesperados de la Casa de Campo.

Colocación de las piedras en su lugar 2014

En el año 2014 retornaron a su lugar de origen.

Un camión y varios viajes dejaron las cosas en su sitio.

Las piedras en su sitio

¿Y ahora qué? 

Si quieres saber más sobre la fuente que hubo en el centro de esta glorieta, lee este espléndido trabajo del arquitecto Alberto Tellería Bartolomé.


Ya que estás aquí puedes adentrarte en el Bosque del Ruiseñor y ver unos de los lugares más naturales de la Casa de Campo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s