Historia del Recinto Ferial

COMIENZO

La Asociación General de Ganaderos

Los Recintos Feriales como conocemos al lugar donde estuvieron los antiguos pabellones de la Feria del Campo: SON PARTE DE LA CASA DE CAMPO y están protegidos como Bien de Interés Cultural.

¿Por qué estaban en la Casa de Campo estas instalaciones?

El Rey Alfonso XIII había mantenido una estrecha relación con la Asociación de Ganaderos del Reino patrocinando la organización de concursos que estos hacían por diferentes partes de España, 147 se habían celebrado en diferentes lugares hasta 1922.  

En los celebrados en Madrid el rey siempre asistió a la entrega de premios:

Premios de 50.000 pesetas en los certámenes de 1907 y 1908, y que se aumentaron en 1913 a 87.750 y en el año 1922 se elevaron a la importante suma de 400.000 pesetas.

En 1919 Francisco Marín Bertrán de Lis Marqués de la Frontera, en esos momentos secretario de La Asociación General de Ganaderos del Reino además de diputado en el congreso por Badajoz, se reúne con el Rey Alfonso XIII para transmitirle el deseo de crear en Madrid un lugar estable para la celebración de los concursos de ganado, así como para las actividades de esta organización.

De esta reunión se llega a un acuerdo por el que el Real Patrimonio cede, el día 24 de abril de 1920 y por noventa y nueve años, una parcela de la Casa de Campo para construir unas instalaciones permanentes para el Concurso Nacional de Ganado.

El lugar que se cede estaba y está situado aún en una de las cornisas del Río Manzanares desde el cual se ve uno de los paisajes más bonitos y emblemáticos de Madrid, se trata del Pinar del Retamar de 17 hectáreas 32 áreas y 97 centiáreas de extensión, donde también había “lógicamente” retamas y en la parte “este” más cerca del río algunas encinas.

La parcela pegaba al sur con el Paseo de Extremadura y al “este” con el Paseo del Marqués de Monistrol y la Huerta de la Partida, que unos años después (1929) el Rey cedería al Comité Nacional de Plantas Medicinales, se cerraba al oeste con el Paseo o Camino del Ángel.

En los terrenos cedidos en la Casa de Campo el Marqués de la Frontera muestra los planos a la Asociación General de Ganaderos año 1920.

El 30 de junio del año 1919 se firma la cesión por parte del Rey y comienza la construcción de los diferentes edificios que acogerán la muestra.

También las Cortes aprueban por unanimidad conceder una subvención por parte de Ministerio de Fomento para mantener las instalaciones. En 1922 las inversiones en las instalaciones del recinto se habían elevado a 1.464.536,34 pesetas. 

Terrenos que ocuparía el Proyecto de Juan Moyá 1920

El propio monarca propone para el proyecto a uno de sus arquitectos preferidos Juan Moya Idígoras, que unos años más tarde (1922) será nombrado Arquitecto Real.

La idea era que para el año 1922 se celebrara la siguiente exposición nacional ya en los terrenos de la Casa de Campo de Madrid.

En 1920 Juan Moya Idígoras y su hermano Emilio, entonces estudiante de arquitectura, se ponen manos a la obra.

Lo más importante es no modificar el terreno y aprovechar una explanada formada en una de sus partes más altas, como pista de exhibición, que en esos momentos se utilizaba como basurero.  

Pabellón Principal obra de Juan Moyá 1922

Para no empequeñecer la pista, los edificios que van en ella; sobre todo el Pabellón Principal, se proyecta en el desnivel del terreno. Es precisamente a este edificio “Pabellón para Industrias Derivadas de la Ganadería”, al que más tiempo dedica, así como a la entrada principal de acceso a recinto. Alrededor de la pista central se proyectan la Tribuna, los establos y demás servicios.

Construcción de la Puerta Principal conocida como Puerta Verde, obra de Juan Moyá. Entrar costaba 2 pesetas en 1922

En este certamen de 1922 ya nombrado como “Concurso Nacional de Ganado e industrias Derivadas” interviene de una manera significativa el Sindicato Nacional de Maquinaria Agrícola y ya el certamen incluye actividades agrícolas como se haría en la futura Feria del Campo, a pesar de ser la ganadería la que mayor lugar ocupaba.

Proyecto de Juan Moyá 1920

Durante los siguientes certámenes se van incorporando nuevos e importantes edificios.

IV Concurso Nacional de Ganado (1922) El 22 de mayo de 1922, con asistencia de Alfonso XIII se inaugura el IV Concurso Nacional de Ganado en la Casa de Campo.

Las instalaciones acogen a más de 4.500 cabezas de ganado más del doble de las que hubo en 1913, el anterior concurso.

El proyecto y las instalaciones para 1922

En cuanto a las edificaciones recojo la leyenda del plano de 1922:

1) Pabellón Central para oficinas, jurado y laboratorio (obra del arquitecto Juan Moya Idígoras).

2) Instalaciones del Rey (con caballos, vacas y cerdos).

3) Instalaciones del Príncipe de Asturias (con una gran variedad en avicultura).

4) Instalaciones del Duque de Bailen (con abundantes caballos y ovejas).

5) Instalaciones Dirección y Fomento de la cría caballar.

6) Instalaciones Conde de Guevara (con ganado caballar, vacuno, lanar y de cerda).

7) Instalaciones de José Prado y Palacio (con ganado caballar, vacuno y lanar).

8) Instalaciones Diputación de Guipúzcoa (con ganado vacuno y de cerda).

9) Instalaciones Escuela de ingenieros Agrónomos.

10) Instalaciones Marqués de Perales y Castelar.

11) Instalaciones Hijos de Miura (con ganado caballar y lanar).

12) Instalaciones Poch Hermanos.

13) Instalaciones Sociedad Española Contra el Ganado Híbrido.

14) Instalaciones Real Escuela Paraíso.

15) Tribuna Real (obra del arquitecto Juan Moya Idígoras).

16) Laboratorio agrícola y campos de experimentación de plantas forrajeras.

17) Pabellón de piensos.

18) Enfermería.

19) Plataforma de medir ganado y báscula.

20) Entrada principal del concurso (obra del arquitecto Juan Moya Idígoras).

21) Restaurante.

22) Bar.

23) Depósito de agua.

24) Retretes.

25) Abrevaderos.

26) Baños para cerdos.

27) Tiendas de Campaña. Las tiendas de campaña las cedía el ejército para que los pastores, vaqueros y mozos de cuadra durmieran en ellas.

Faltan en este plano algunos participantes importantes como: Guerrero Hermanos, el Marqués de Casa Domecq, el Marqués de Negrón, Hijos de Perea y Orbaneja de Jerez de la Frontera, la diputación de Vizcaya, la Asociación provincial de ganaderos de Santander, la Casa de ganaderos de Zaragoza, entre otros.

El rey Alfonso XIII visitando el Concurso de Ganado 1926

V Concurso Nacional de Ganado (1926) del 14 al 26 de mayo.


El día 14 de mayo de 1926 a las diez de la mañana el rey y el gobierno en pleno inauguran el V Concurso Nacional de Ganado en la Casa de Campo de Madrid.

Organizado por la Asociación General de Ganaderos de España.

Colegio del Arte Mayor de la Seda

Las novedades con la anterior exposición serán: Un pabellón del Ministerio de la Guerra, otro El pabellón del Colegio del Arte Mayor de la Seda de Barcelona, el pabellón de la Diputación de Guipúzcoa cuyo edificio es un verdadero caserío típico vasco con plantaciones netamente vascas alrededor del pabellón, el de la industria lanera española con su sala de esquilado los secaderos y las máquinas de cardar, hilar y tejer.

Establos para ganado de Asturias, Galicia, Extremadura y Andalucía, pabellón de apicultura y sobre todo ya está el pabellón que hasta ahora hemos llamado de Mayorales y que en ese momento se llamaba Pabellón para Instalaciones Particulares.

En una parte del terreno se levantaron interesantes pabellones temporales, dedicados en su mayoría a las exhibiciones de maquinaria agrícola.

En este año de 1926 la Asociación de Ganaderos ya se ha gastado 2 millones de pesetas en sus instalaciones, que además de utilizarse para los concursos de ganados se dan clase de todo tipo relacionadas con la ganadería y actividades derivadas.

VI Concurso Nacional de Ganado (1930)

El día 14 de mayo de 1930 en la Casa de Campo se inaugura a las 10, 30 de la mañana el VI Concurso Nacional de Ganadería, Avicultura, Maquinaria agrícola, Industrias lácticas, etc., organizado por la Asociación General de Ganaderos.

En el Certamen figuran muchas de las instalaciones de los anteriores; pero se ha enriquecido con otras nuevas, con maquinaria y con servicios que representan un valor considerable.

Muchas Diputaciones han construido pabellones especiales, tales como las de Santander, Guipúzcoa, Vizcaya, León, Badajoz, Salamanca, Valencia y Tarragona.

Las instalaciones más notables son las de las provincias de Santander y Asturias.

En este año ya se había terminado el matadero.

Como curiosidad diremos que las entradas costaban a 2 pesetas, lo que era un precio muy superior a lo que un trabajador podía pagar y aunque hubo quejas e intentos de que se hubiera alguna subvención para los que venían de fuera, no se consiguió.

El presidente de la Asociación de Ganaderos del Reino era en esos momentos el duque de Bailén José María Cavero y Goicoerrotea.

La II REPÚBLICA (1931-36)

Al proclamarse la II República la denominación de la Asociación de Ganaderos del Reino se cambió a Asociación General de Ganaderos de España, denominación que también recibía anteriormente en algunos casos.

Y sucede uno de los hechos de mayor relevancia en el mundo de la ganadería como es la creación el 30 de mayo de 1931, recién instaurada la II República, de la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias que daba prioridad a los veterinarios y sus enseñanzas, frente a los ingenieros agrónomos que hasta entonces copaban el sector. Naturalmente estos últimos se sintieron discriminados y criticaron el Decreto duramente, enfrentándose veterinarios e ingenieros.

En el aspecto que nos interesa la II República ya había aprobado, la continuidad de las actividades en los recintos de la Casa de Campo. En el decreto de cesión de la Casa de Campo, publicado en la Gaceta de Madrid del 22 de abril de 1931, número 112 dice:

“Existen al presente, en una parcela reservada de la Casa de Campo, instalaciones de la Asociación general de Ganaderos, que se destinan, entre otros fines, a la celebración de Exposiciones. Interesa al pueblo de Madrid no poner obstáculos en la realización de estos fines, que le reportará beneficios. Desea el Gobierno, al otorgar al Ayuntamiento de Madrid la indicada cesión, no mermarla con cargas de ningún género; pero entra en su propósito el que no se estorbe, ni menos se destruya, la obra ya hecha por aquella Asociación, ni el plan que tiene concebido para utilizar la aludida parcela. Por esto espera que el Ayuntamiento de Madrid aceptará gustoso la permanencia de la instalación de que se trata”.

Y en el Artículo 2 ° Reafirma: Quedará reservada para la Asociación General de Ganaderos la parcela de la Casa de Campo que actualmente ocupa; y el Ministerio de Hacienda y el Ayuntamiento de Madrid estudiarán de común acuerdo lo precedente para que la entidad referida pueda seguir cumpliendo los fines a que obedece aquella ocupación.

Así vemos que la II República dedicó bastante información al respecto del terreno que la Asociación de Ganaderos ocupaba en la Casa de Campo, preocupándose de que continuara sus actividades, cosa que no fue así, no por el Gobierno, sino por los componentes de la Asociación.

Hubo durante la República algunas exposiciones y concursos varios, pero ninguno que recuperara el Concurso de Ganados a nivel nacional.