Puente Estrecho

VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 30T 438172.45 m E – 4474443.42 m N
Junto al Paseo Azul en el Bosque de los Manantiales.

Puente Estrecho desaparecido. Estaba construido con fábrica de ladrillos con antepechos. Fue derribado en 1934 para ensanchar el Paseo Azul y la recién creada Glorieta de las Cubas.

Situado al comienzo de la Calle o Paseo Azul, en la zona de desagüe de El Lago.

Puente Estrecho en el Bosque de los Manantiales 1932

Servía este puente para pasar a los manantiales por encima del desagüe del Estanque que iba a desembocar al Arroyo de los Meaques pasando antes por debajo de otro puente y luego atravesar el Acueducto del Canal de la Partida. Este «arroyo» consecuencia del rebose de El Lago justificaba la construcción del Acueducto de la Partida que ya hiciera Manuel de Molina antes que Sabatini.

Hay infinidad de citas de este puente ya desde 1783, pero sin duda su actual popularidad le viene de un error cometido al otorgarle este nombre al Puente de la Culebra por esta referencia:

El 2 de marzo de 1783 el Duque de Losada y Juan Francisco de Garaicochea mandan a Sabatini que ponga albardillas de piedra berroqueña nuevas: “en los puentes de Agachadiza, Álamo Negro, Batán y Puente Estrecho, con un importe de 20.413 reales de vellón”.  Archivo General de Palacio. Esta reparación llevó a hacer creer que Sabatini construyó estos puentes y que en la relación faltaba el Puente de la Culebra y dada su estrechez se le atribuyó sin más el adjetivo. En realidad, y viendo el presupuesto, Sabatini se limitó a mandar poner albardillas, cosa, además que el Puente de la Culebra no necesitaba, ya que las lleva talladas en sus pretiles.

Aparte se le cita en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España de Pascual Madoz 1845 donde dice  “debajo del Puente Estrecho inmediata a la calle Azul”. También en el “inventario valorado de las fincas rústicas y urbanas, obras de arte y mobiliario de la Real posesión de la Casa de Campo” del 27 de diciembre de 1860. Archivo General de Palacio. Y en el Plan de utilización y aprovechamiento de la Casa de Campo, de M. Álvarez y J. Lorite, año 1933.

Deja un comentario