Acueducto de la Madejera

No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa.

VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 30T 435538.58 m E – 4473864.99 m N . Se encuentra al final del Arroyo de la Madejera que bajaba del Cerro de Valderrama antes de desembocar en el Arroyo de los Meaques antes del Puente de Hierro.

Antes se le conocía como el Acueducto de la Zorra por confundir el arroyo que atravesaba.
Su nombre se ha corregido para evitar confusiones con el verdadero Acueducto de la Zorra unos metros más allá.

Se llama así por servir de paso al Arroyo de la Madejera donde hubo en tiempos de Felipe III un lugar donde se hacían madejas de lana, o sea una madejera movida por el arroyo. Con las madejas se hacían posteriormente ropa militar para el ejército. En ese tiempo esta zona de Carabanchel Bajo no pertenecía a la Corona.

El acueducto de la Madejera consta de un robusto y amplio arco de ladrillo. Un acueducto sólido que nos indica que este arroyo en ciertas épocas del año poseía un caudal abundante.

El Acueducto es una obra de tiempos de Isabel II. se construyó esta reguera o Cacera de agua entre los años 1843 al 1845 para llevar agua por toda la parte sur de la finca que estaba a un nivel inferior que el origen de la cacera. Comenzó por lo tanto el mismo año en que Isabel II cumple su trece cumpleaños y su mayoría de edad. Se trata de esas obras que debemos atribuir a Agustín Argüelles como tutor de Isabel II aunque ese año dejara la tutela real.

Acueducto de la Madejera

Obra de gran importancia ya que eran más de catorce kilómetros de cacera y un coste de 285.839 reales y 25 maravedíes.

La zona por la que discurre la cacera y el acueducto, era desde antiguo un prado que se precisamente se servía de acueductos para el riego de ahí que se conozca a esta zona como Prado de Vallipuente, que significa “prado con acueductos”.

Madejera término que se utilizaba tanto para la maquina como para quien la manejaba

Es fantástico pesar que en este arroyo, ahora seco, que pasa por debajo del acueducto en el siglo XVII hubiera madejeras y tejedoras para complementar los trajes militares de ante y gamuza. Hay que saber que además de los batanes, molinos y honor, había otras actividades casi industriales que se complementaban con pastos para el ganado y huertas en los llamados sotillos.

El 3 de noviembre de 1616 encontramos una escritura de compra de los terrenos ya llamados El Batán, para montar allí la Real Fábrica de Ante y Gamuzas. Esta fábrica se mantendrá hasta que en 1726 cuando el entonces Príncipe Fernando compra; «…una casa batán con caballeriza y pajar cerca del huerto, con pozo y un cobertizo que hacía de obrador -lugar donde se trabajaban las pieles- y que antiguamente fue molino de harinero, después fábrica de pieles de ante y gamuzas…».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s