
No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa.
VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 436004.63 m E – 4473613.37 m N. Al lado de la estación de Metro de El Batán en su salida al Parque de Atracciones. Aunque su entrada principal está en la Glorieta de la Venta de El Batán.


VENTA DE EL BATÁN
Su nombre puede llevar a engaños ya que no se trata de una venta, sino que toma su nombre de la Venta de Alcorcón, que era como un merendero e incluso tenía posada, que había en la Carretera de Extremadura en la salida de la Puerta de la Venta cuyo camino pasaba por estos terrenos, y de El Batán que hubo en esta zona. Sin embargo, la coincidencia de que la plaza de toros de Madrid se llame de las Ventas, nombre que toma de igual forma de las Ventas del Espíritu Santo, hace que muchos relacionen Ventas con toros, cosa que nada tienen que ver.


Se construyeron estos toriles tipo castellano andaluz con un proyecto del año 1949 hecho por el célebre arquitecto Manuel Herrero Palacios a iniciativa de José Moreno Torres Conde de Sata Marta de Babio entonces alcalde de Madrid.
Las obras se inician el 15 marzo de 1950 y su cuantía ascendió a 365.000 ptas.

Se construyó en menos de dos meses, el jueves 11 de mayo a las seis de la tarde de ese mismo año se inauguran los toriles y se abren al público al día siguiente, pagándose 3 ptas. por entrar a ver los toros de lidia. La empresa responsable de su explotación es la de la plaza de toros de las Ventas, que firma un contrato de 20 años con el Ayuntamiento de Madrid, que le arrienda los terrenos por 30.000 ptas anuales.

El marzo de 1961 se autoriza a colocar unas taquillas y una valla metálica alrededor de los toriles, con la idea de evitar que se moleste a los toros.

La zona elegida no era casual, ya que en este lugar hubo unas instalaciones aprovechando el Bajo Llano llamadas Cabrerizas, porque en ellas se guardaban las cabras que pastaban por la Casa de Campo. Ya en años anteriores y en este mismo lugar de la Casa de Campo, se tenía por costumbre soltar los toros que se iban a lidiar en la feria de San Isidro. Allí donde faltaba la valla se ponía una alambrada y quedaban las reses al cuidado de los ganaderos.



La expectación que levantaba esta costumbre entre un grupo de personas, llevó a la idea de mostrar a todos los aficionados los toros que posteriormente se iban a lidiar en la Plaza de las Ventas. Costumbre que se ha mantenido hasta hace unos años en que se prohibieron provisionalmente la exhibición de ganado, por la Comunidad Europea debido al problema de la lengua azul que afectaba al ganado vacuno.


El conjunto de toriles consta de seis apartaderos y un tentadero. A unos metros existe una plazita de toros de tipo portátil y una nave que alberga la Escuela de Tauromaquia Marcial Lalanda. En la entrada principal encima del dibujo de un toro y la inscripción Venta de El Batán se puede ver una imagen de San Isidro Labrador patrón de Madrid.

No puede olvidarse, como dijimos antes, que dentro del recinto que ocupa la Venta de El Batán está la Escuela de Tauromaquia Marcial Lalanda y su plaza portátil, creada el día 10 de octubre del año 1976 por el novillero Enrique Martín Arranz con el nombre de Escuela Nacional de Tauromaquia Conadeto, que es la cooperativa que puso en marcha la escuela. Escuela que tienes sus orígenes en los Recintos Feriales, aprovechando la placita de toros que allí había, por ese tiempo estaba como aprendiz José Cubero el Yiyo que tenía 13 años, la Escuela Nacional de Tauromaquia se trasladó a la Venta de El Batán cuando fue derribada en 1982 la plaza de toros de los Recintos Feriales.



