Las COLMENAS en la Casa de Campo
Sígueme, vuela conmigo … Continúa leyendo Las COLMENAS en la Casa de Campo
Sígueme, vuela conmigo … Continúa leyendo Las COLMENAS en la Casa de Campo
CERRO DE LAS GARABITAS No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 30T 435820.58 m E– 4476257.35 m N. Está situado en el corazón de la Casa de Campo formado por dos cerros con una altura de 676 m, se accede a ellos de muchas maneras, ya que ocupan la parte central del parque entre el Cerro de Murat y el Camino de Antequina. Sin lugar a duda hay un cerro, que en realidad son dos unidos, el Cerro de las Garabitas que a todos se nos viene a la mente como referente de … Continúa leyendo CERRO DE LAS GARABITAS
¿Cuestión de tiempo? La degradación total de la Casa de Campo es una cuestión de tiempo. ¿Qué podemos hacer? Lo primero es aceptar que nos toca compartir este lugar incluso con aquellos que lo destruyen. ¿Hay alguna forma de ponernos de acuerdo? La Casa de Campo entristecida y silenciosa por el derrumbamiento de su grandeza, árida y abandonada a la suerte de otros negocios. Todos buscando afanosos el catálogo de los remedios a sus males. Y como siempre el otro tiene la culpa. Pero no nos engañemos nosotros somos también culpables junto a las clases directoras. No se vislumbran con … Continúa leyendo Apuntes para la Casa de Campo.
Al principio, la caza y los buenos cazadores eran los que aseguraban la supervivencia del grupo, por lo que ostentaban la máxima consideración y respeto dentro del clan. Y aún cuando los reyes tenían el sustento asegurado y no necesitaban de la caza para sobrevivir, esta siguió siendo una actividad de prestigio que la mayoría de los reyes españoles y algunos aristócratas practicaban y a la que se le añadió un concepto nuevo, se la consideró como un ejercicio o entrenamiento para la supervivencia como si se tratara de una batalla. El gran esfuerzo y peligro que suponía la igualaba … Continúa leyendo La Casa de Campo ¿Cazadero Real?
No hay que viajar en el tiempo para asistir a la degradación permanente de la Casa de Campo de ella somos ahora responsables todos y algunos más que otros, la declaración de B.I.C. no es en sí mismo más que un papel lleno de buenas intenciones, mirar el estado lamentable en que se encuentra la Casa de Campo y preguntaros: ¿Está la Casa de Campo en peligro? ——————————————————————————– Dentro de los episodios que pusieron en peligro la integridad de la Casa de Campo, voy a relatar el que surgió a partir de estos hechos, sé que es demasiada información para … Continúa leyendo LA CASA DE CAMPO en peligro (II)
Quiero publicar algunos ejemplos de la visión que transmitía la Casa de Campo en aquellas cabecitas “pensantes” que buscaban hacer negocio y de paso dar uso a un lugar desaprovechado. El deseo irrefrenable de acabar con la Casa de Campo con proyectos disparatados e innecesarios se parece mucho al actual. Entonces surgió con los cambios políticos del siglo XIX y XX y sobre todo como consecuencia del abandono que sufría la finca y en la que la propia corona daba poco ejemplo como fue el tolerar el paso del ferrocarril argumentando que era un avance importante en las comunicaciones del … Continúa leyendo La Casa de Campo en peligro (I)
GENEALOGÍA DE LOS VARGAS QUE FUERON DUEÑOS DE LA CASA DE CAMPO. La Casa de Campo pertenecía a Don Francisco de Vargas y Medina que murió en 1524, y a Doña Inés de Carvajal su esposa que murió en 1518. Estos datos están sacados de sus tumbas en la Capilla del Obispo de Madrid a los lados del Altar Mayor. El del lado del Evangelio dice: AQUI ESTA EL MUY MAGNIFICO SEÑOR LIC. FRANCISCO DE VARGAS, PARTIO DE ESTA PEREGRINACION CON LA ESPERANZA CATOLICA, QUE DEBIO ESPERAR LA RESURECCION DE SU CUERPO. Y AQUI FUE DEPOSITADO HASTA EL JUICIO FINAL. … Continúa leyendo Francisco de Vargas y Medina
Es difícil de imaginar que en este edificio que está en plenas obras de restauración, estuvieran en su momentos cuadros que hoy son el reclamo turístico más visitado del Museo del Prado o El Escorial. Por su importancia dedicaremos más información sobre esta tabla de El Bosco que conocemos como el Jardín de las Delicias y que estuvo en las paredes del Palacete de los Vargas de la Casa de Campo. Está pintado sobre una tabla de madera de roble de 185,8 cm. de alto y el panel central: 172,5 cm ancho; y los paneles laterales: 76,5 cm El jardín … Continúa leyendo Cuando el Jardín de las Delicias estaba en la Casa de Campo
LOS TRES HERMANOS En anteriores capítulos vimos como Felipe II de la dinastía de los Austrias compraba la Casa de Campo de Madrid y Fernando VI de la dinastía de los Borbones la ampliaba para hacer un Real Bosque donde la principal actividad fuera la caza. Y si Felipe II en los 37 años de disfrute de la finca dota a la Casa de Campo de todo lo necesario para ser el Jardín de Palacio. Fernando VI hace lo propio en los 35 años en que la Casa de Campo es suya, para que tenga el tamaño necesario para ser … Continúa leyendo CAPÍTULO VI
Amor y venganza Si algún día visitáis el Palacio Real, elevar la vista en el Patio de Armas hacia la fachada principal y a los lados del reloj veréis cuatro estatuas; recordar lo que vamos a contaros. Nadie más os lo contará, a pesar de tratarse de unos hechos documentados e históricos. Durante el reinado de Fernando VI, este silencioso monarca, tuvo bien claras sus intenciones de reivindicar a aquellas personas a las que amaba y por el contrario vengarse, a su manera, de aquellas que en su niñez tanto daño le habían provocado. Y así Fernando VI ya como Rey, … Continúa leyendo CAPÍTULO V
Historia de una película perdida. En 1931 el estudio de Hollywood, la Fox Movietone, estaba en España cuando el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República, y la gente lo celebró henchida de esperanza. La grabación después de la guerra 1936-39 desapareció. Hasta que en 2006 Francisco Adame encontró la película al vaciar la casa de su abuelo. Habíamos dado la película por perdida, hasta que antes de derribar el edificio revisamos cada estancia”. Envuelta en papel de estraza estaba la lata de película con una bandera republicana y la inscripción “Noticiario Fox Movietone dedicado al Gobierno … Continúa leyendo Entrega de La Casa de Campo al pueblo de Madrid
No fue Fernando VI «uno más» de entre los reyes que pasaron por la Casa de Campo. Parece mentira que algunos historiadores de la Casa de Campo se olviden de él: A Fernando VI le debemos la Casa de Campo que hoy conocemos. Sin Fernando VI no tendríamos la Casa de Campo Su recuerdo aún se conserva en muchos lugares en los que quiso dejar su huella, si en el capítulo anterior vimos la Fuente del Príncipe que mandó construir como homenaje de su nombramiento como Príncipe de Asturias. En este capítulo veremos dos plazuelas que nos recuerdan a su … Continúa leyendo Capítulo IV
La Casa de Campo «Familiar» Como hemos visto en los anteriores capítulos I y II la Casa de Campo fue comprada por Felipe II para dotar de un jardín a su palacio, cuando el monarca decidió venir a vivir y trabajar en Madrid en el año 1561. A la muerte de Felipe II en 1598 le sucedió su hijo llamado como él Felipe y durante su reinado la Casa de Campo no estuvo entre sus lugares preferidos y por ello ni la aumentó de tamaño ni hizo grandes obras, bueno sí, se puso una estatua suya en el Jardín Reservado, … Continúa leyendo Capítulo III – Los Borbones
Todo proviene de una visión privilegiada de las formas La nevada «Filomena» queda inmortalizada efímeramente en lo que los demás solo ven leña. Todo empezó con este cocodrilo que surge del tronco de un pino caído. Allí nos amenazan o suplican animales imposibles. Una sirena se sumerge en un mar de yerba No se trata de un escultor, aunque lo sea. No se trata de un privilegiado que por su habilidad cobra un sobresueldo, aunque debiera cobrarlo. Se trata de Juan un jardinero responsable de los jardines del Teleférico lleno de proyectos, que usa la misma herramienta con la que … Continúa leyendo El talento de un jardinero
Zona de Regeneración Forestal ENCINAR DE LA ENCINA DE SAN PEDRO: Lepidópteros Ropalóceros UTM 30T 435905.68 m E-4474988.81 m N.El encinar está protegido por una alambrada, la entrada principal está en el Camino de los Pinos.Encinar histórico situado en el centro geográfico de la Casa de Campo. MARIPOSAS DE LA CASA DE CAMPO Ponemos a continuación una lista de todas las mariposas que hemos ido viendo en nuestros paseos por la Casa de Campo. Estos paseos comenzaron con un trabajo que nunca llegó a publicarse. La relación nos avisa de que algunas mariposas, hoy es imposible encontrarlas en la Casa … Continúa leyendo MARIPOSAS de la Casa de Campo
Capítulo I – Los Austrias El capítulo I y II tienen un recorrido por los lugares donde suceden los hechos. Es conveniente que los padres o profesores visualicen antes el contenido, Hace más de cuatrocientos años que el rey más poderoso del mundo quería un jardín para su palacio. Este rey se llamaba Felipe como nuestro rey de ahora. Y se había casado con una chica francesa muy joven llamada Isabel, a la que le gustaba mucho el Palacio de Madrid y el jardín que se podría hacer si compraban la Casa de Campo. Madrid era entonces una ciudad tranquila … Continúa leyendo La Casa de Campo «familiar»
El Paseo de los Castaños va desde la Glorieta de los Neveros (UTM437666.88 m E- 4474351.47 m N) a la Plazuela de los Siete Hermanos (UTM436689.05 m E-4474227.94 m N). Recibe este nombre a partir de 1933 cuando en tiempos de la II República se sustituyó por el del monarca Alfonso XIII aprovechando unas plantaciones de castaños de indias Aesculus hippocastanum que se intercalaron con los plátanos ya existentes. En el trabajo “Memoria de la labor realizada por el primer Ayuntamiento de la II República Española», de Manuel Muiño Arroyo publicado en 1933 se dice que se ha cambiado el … Continúa leyendo Paseo de los Castaños
No pretendemos hablar solo de cuadros ni su valor pictórico, pretendemos contaros unos hechos que de manera casual se produjeron en los años 80 del siglo pasado. Entre los años 1979-81 se restauraron 46 cuadros, podemos poner la relacción, pero no viene al caso, que pertenecían a los museos municipales. Gracias al convenio acordado entre la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Museos y el Ayuntamiento de Madrid, con la colaboración y asistencia del Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte. Este fue el primero en restaurarse. Si hay algún cuadro que mejor represente la Casa de … Continúa leyendo La Casa de Campo y la pintura
Daños colaterales «daño no intencional o daño accidental que afecta construcciones, equipos o personal, y que ocurre como resultado de acciones militares» El término «daños colaterales» fue acuñado por el ejército de los Estados Unidos de América, y se trata de un eufemismo. Eufemismo palabra que sustituye a otra de mal gusto que puede ofender o sugerir algo peyorativo al que la oye. Aquí empieza todo: Los sucesos que acaecieron en la Casa de Campo de Madrid a partir de noviembre de 1936 son bastante conocidos, a todos se nos viene a la mente los comentarios generalizados de los destrozos que … Continúa leyendo Las ruinas de la guerra
Y las personas que la hicieron posible. LOS AUSTRIAS CARLOS I Hijo de Juana I de Castilla y Felipe I de Castilla. Nacido el 24 de febrero de 1500 en Gantes. Murió el 21 de septiembre de 1558 en el Monasterio de Yuste. Se casó con Isabel de Portugal (1526–1539). Y tuvo diez hijos, los más importantes Felipe II, Juan de Austria y Margarita de Parma. Algunos historiadores como Jerónimo de la Quintana, nos cuenta, sin buena información, que Carlos I compra la Casa del Campo de los Vargas, este hecho, que jamás se produjo, se fabuló y aún se mantuvo por falta de actualización de algunos historiadores. … Continúa leyendo Historia de la Casa de Campo
En este apartado podemos distinguir entre aquellas segregaciones «ilegales» que se produjeron saltándose el espíritu que guiaba la cesión de la Casa de Campo al pueblo de Madrid y cuya recuperación es «casi imposible» y las ocupaciones que padecemos en la actualidad, fruto del interés de unos pocos frente a la mayoría. No es este un tema trivial, sino el reflejo de como se mueven aún nuestros gobernantes en lo que importa a todos y no sólo a ellos. Como ejemplo de otra época vamos a poner la segregación más importante de las que ha sufrido la Casa de Campo … Continúa leyendo La Casa de Campo OCUPADA
ANTECEDENTES: DIARIO Cuando tú y nosotros hablamos de la Casa de Campo, podemos coincidir en muchas cosas. Pero cuando dices que es más importante Salvar el Planeta. Nosotros te decimos: ¡Si no eres capaz de salvar la Casa de Campo no salvarás el Planeta! Quizá sea esa la estrategia de los que quieren que no hagas nada. Lucha por lo posible: Salva la Casa de Campo Continúa leyendo COMIENZA EL VIAJE
Real Sitio de la Casa de Campo Por Luis de Vicente Montoya Todavía no se han cumplido 100 años desde que el Real Sitio de la Casa de Campo se convirtió en parque público. 100 años es una cantidad excesiva para los humanos, pero pequeña para la mayoría de los árboles. Aún quedan árboles que evocan el Real Sitio. La Casa de Campo no era solamente un monte dedicado a la caza como figura en el imaginario colectivo. Era también una enorme explotación agropecuaria donde se producían bienes de distinto tipo buscando una rentabilidad. Había amplias extensiones de cultivo de … Continúa leyendo Árboles Superviviente
Nace este arroyo dentro de la Casa de Campo en la zona conocida como la Boca recorriendo unos 2.770 metros por el centro de la finca hasta desembocar en el Manzanares en el sector comprendido entre el Puente de la Reina Victoria y el de los Franceses. Arroyo sin cauce Arroyo autóctono que junto con el de Cobatillas son los dos arroyos con más importancia de los que nacen en la Casa de Campo. Su «cauce» transcurre paralelo al Camino de Valdeza a cuyos lados se formaba las Huertas de Valdeza y los Cuadros, estas huertas se mantuvieron hasta la … Continúa leyendo Arroyo de Valdeza
Y la segunda de España Se hizo en Madrid, aquí en la Casa de Campo el día 18 de noviembre de 1839. Fue la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona la que patrocinó la realización del primer daguerrotipo(1) en España. Y lógicamente se eligió Barcelona. Era el día 10 de noviembre de 1839 y el daguerrotipista que la hizo fue Ramón Alabern y Casas que había aprendido la técnica en París cerca de Daguerre. Daguerre (1) El daguerrotipo fue el procedimiento fotográfico más antiguo, se desarrolló a partir del año 1839. Su nombre se debe a a su inventor … Continúa leyendo La primera «foto» de Madrid
SINGULAR: Que es raro o extravagante No es la intención de esta entrada otra cosa que poner los Árboles Singulares que para nosotros lo merecen, con lo que debieran añadirse estos a los oficiales, esos que no sabemos quién los ha elevado a esa categoría. Antes, sin embargo queremos pedir a los responsables de la última impresión de carteles sobre estos árboles, que cuiden algo que es esencial; su nombre y el lugar donde se encuentran. Sin ese cuidado se colabora en desinformar a los que leen estos carteles y todos retrocedemos en la recuperación de la verdadera toponimia de la Casa … Continúa leyendo Nuestros ÁRBOLES singulares
Situado a continuación del Jardín Reservado de Felipe II con entrada propia a través de la Puerta del Castaño y la Puerta de Hierro de la Faisanera Google Maps También conocido como Jardín de la Faisanera y algunas veces Huerta de la Faisanera. El nombre lo toma de la Faisanera Nueva que está dentro del propio bosque. Un bosque para meditar sobre el Real Sitio de la Casa de Campo. Si atraviesas la Puerta del Castaño te espera un legado histórico impresionante. A pesar de estar ocupado por coches y oficinas habilitadas en barracones, impropio de un lugar protegido. El … Continúa leyendo El Bosque de la Faisanera
Paseo a través del tiempo. Fotografías de Martín Santos Yubero de 1956 y 1969. Por Carlos Buchó Merino Puerta de la Vereda Vieja o Somosaguas cota máxima de altitud de la Casa de Campo 690 metro sobre el nivel del mar, vista desde el interior de la Casa de Campo. Torreta de alta tensión que viene de la Subestación Eléctrica de las Ventas de Alcorcón, la torreta existe actualmente y dicta 46 m de la valla de la Casa de Campo, en su parte exterior. Restos de la antigua puerta, posiblemente se estuviera reparando de los desperfectos de la Guerra … Continúa leyendo Tapia Oeste de Rodajos a la vía del tren.
Fecha de la Compra de la Casa de Campo de Madrid: Privilegio de don Fadrique de Vargas otorgado por Felipe II a favor de Fadrique de Vargas Manrique como pago por la compra de un terreno denominado la Casa del Campo. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Signatura 96173/6 Este documento del que la II República sacó un facsímil, es, a falta de las escrituras de compra, que nadie sabe dónde están, la fuente de información más importante para saber cuándo se compró la Casa de Campo, a quién y su precio. El precio corresponde al terreno y la … Continúa leyendo La Formación de la Casa de Campo
La Casa del Campo de los Vargas o de Felipe II es el edificio más antiguo de la Casa de Campo y el que da nombre a todo el parque Continúa leyendo Palacete de los Vargas
Esta galería renacentista es de la época de Felipe II Continúa leyendo Galería de las Burlas
VER SITUACIÓN EN Google Maps UTME 438608.76 m E – 4474568.34 m N. La denominación de Jardín del Caballo se refiere al Jardín Reservado de Felipe II a la espalda del Palacete de los Vargas. Por Rafael Pulido Fernández Cuando se habla del Jardín del Caballo hablamos del Jardín Reservado de Felipe II y del caballo que adornaba este jardín en tiempos de Felipe III, que era el rey que montaba ese caballo. Incluso al Palacete de los Vargas se le nombra en algunos papeles oficiales como Palacio del Caballo de Bronce. Estatua ecuestre de Felipe III que ahora adorna la Plaza … Continúa leyendo El Jardín del Caballo
Construida por Segundo de Lema de 1876. Continúa leyendo Puesto de Guarda
VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 437848.81 m E – 4474501.33 m N. Situado en la Meseta, nombre con el que se conoce la elevación que se hizo para estancar las aguas, cercano a la estación de metro de El Lago. El Lago que hoy conocemos se produce por la unión de los estanques; El Grande, el del Norte, el del Medio y El Longuillo que fueron los más importantes que hubo dentro de la red de estanques que mandó construir Felipe II en 1562 a ingenieros y fontaneros venidos de los Países Bajos, con especial mención a Adrian van der Müller y … Continúa leyendo El LAGO
También nombrada como Huerta de la Partida del Cura, Huerta de Hoyos, Huerta Vieja etc. Continúa leyendo Huerta de la Partida
Hasta 1928 las plantas medicinales constituían uno de los tres grandes grupos en que las Reales Ordenanzas de 1860 clasificaban los Géneros Medicinales. Continúa leyendo Las Plantas medicinales (I)
En la Casa de Campo de Felipe II no hubo huerto de plantas medicinales. Continúa leyendo Las Plantas medicinales (II)
Fue inaugurando el 22 de junio del año 2000. Continúa leyendo Centro de Información
El 31 de julio de 1877 con un proyecto de José Segundo de Lema Arquitecto Mayor de Palacio. Continúa leyendo El Embarcadero
Con esta anotación se le dio por nombre de Piñonero a este paseo. Continúa leyendo El PIÑONERO
Construida en tiempos de II República año 1934 junto con la cercana Fuente del Triángulo con diseño del arquitecto Manuel Álvarez Naya y José de Lorite Kramer. Continúa leyendo Escalinata de El Lago
Hoy en día aún se mantienen estufas en el Vivero de la Casa de Campo herederas de aquellas que vemos en las siguientes fotografías. Ya no eran las que diseño Fernando Boutelou y Soldevilla director de Jardines y Bosques en 1839, ni las que diseño Narciso Pascual y Colomer en 1844, ni las que nos pintó Jorreto en 1898. Estas estufas contaban con un sistema de calefacción y proveían de flores y otras plantas a la Casa Real. Continúa leyendo Las Estufas
Esta Glorieta fue trazada durante la II República en el encuentro del Puente de los Neveros, el Paseo de los Castaños y el Paseo del Embarcadero Ver situación en Google Maps (UTM437666.88 m E- 4474351.47 m N). Glorieta formada por un encuentro de caminos tradicionales que en 1933, y qué una vez ensanchado y canalizado el Puente de los Neveros de Pedro de Ribera, se configuró como una glorieta en torno a la Casa de los Patines, la Fuente de los Neveros y el propio puente. Hoy la Glorieta está más centrada al oeste en relación con la traza original. … Continúa leyendo Glorieta de los Neveros
Situada cerca de El Lago entre en Paseo de los Plátanos y el de los Castaños dentro del Bosque del Ruiseñor. UTM 437353.19 m E – 4474477.07 m N. Ver en Google Maps Este lugar era conocido solo por la Fuente del Príncipe que adornaba su centro, después de que la mandara colocar Fernando VI en 1725 en honor a su declaración como Príncipe de Asturias y futuro heredero a la corona. Se le dio la forma actual durante la II república, sustituyendo los olmos enfermos por plátanos y quitando el cerramiento de madera y su base de granito, que … Continúa leyendo Glorieta del Ruiseñor
Esta glorieta que se forma al encontrase el Camino de la Torrecilla y el Paseo de María Teresa. Continúa leyendo Glorieta del Plátano Gordo
Para adornar la glorieta se pusieron en ella dos fuentes; la de las Bolas y la de las Cubas, esta última con una bella composición floral compuesta de rosales sobre el terraplén que acaba en la fuente. Continúa leyendo Glorieta de las Cubas
Plazuela formada en el Bosque del Ruiseñor y jalonada de olmos y algún cedro. Continúa leyendo Plazuela de Chamberí
Sirve de vértice al límite de los Cuarteles de Rodajos y los Pinos. Situada en la confluencia por el norte con el Camino de la Encina de Trillo, del Caminos de Rodajos, por el oeste la Vereda Vieja y por el sur el Camino de Rodajos Ver en Google Maps (UTM 436096.36 m E-.4474186.92 m N). Glorieta reciente que en realidad es un encuentro de caminos, formada entorno a la Encina de Trillo donde confluyen varios caminos importantes de la Casa de Campo. Antes la Encina no estaba en el centro, sino desplazada al Oeste. El origen de su nombre … Continúa leyendo Glorieta de la Encina de Trillo
Situada nada más atravesar la, ahora imaginaria, Puerta del Río, tenemos a la izquierda la Huerta de la Partida y a la derecha el Palacete de los Vargas, de frente el paseo Azul que nos lleva a El Lago. Ver situación en Google Maps UTM438630.00 m E-4474498.00 m N Durante la II República se le llamó Plazuela de la Administración por estar en el Palacete la administración de la Casa de Campo. Una plaza indefinida y desconocida por su nombre que es el punto de partida obligado para cualquier visita a la Casa de Campo. En los dos primeros siglos … Continúa leyendo Plaza Grande
VER SITUACIÓN EN Google Maps 40°24’58.2″N 3°44’46.3″W. Situada en la confluencia del Paseo de los Castaños, Paseo de los Plátanos y Camino de Rodajos. La llamada Plazuela de los Siete Hermanos, erróneamente se la conoce desde mediados del siglo XIX como de las Siete Hermanas. Es una Plazuela con una carga histórica singular; en ella comienza la ampliación de la Casa de Campo de manos de Fernando VI a partir de 1725 y es obligatoria su recuperación toponímica. Sin perder la actual que la mantienen aquellos lugares o edificaciones que ya en su origen se les llamó de las Siete Hermanas, como … Continúa leyendo Plazuela de los Siete Hermanos
El Paseo de los Plátanos, va desde el encuentro con el Paseo del Príncipe y la Calle de María Teresa (UTM437360.06 m E-4474516.03 m N) a la Plazuela de los Siete Hermanos (UTM436689.05 m E-4474227.94 m N). Es uno de los paseos más antiguos de la Casa de Campo y ya lo vemos trazado en la Casa de Campo de Felipe II. Su nombre lo toma a partir de 1855 de las alineaciones de plátanos que se replantaron para escoltar sus laterales. Ya queda reflejado este paseo en los planos kilométricos a partir de 1862. Afortunadamente aún se conserva el … Continúa leyendo Paseo de los Plátanos
Una glorietas en recuperación VER SITUACIÓN EN Google Mapss UTM 437049.05 m E – 4474816.30 m N. Situada en el Camino de los Pinos y cruzada por el Camino del Cementerio. A 643 metros de altitud, es una de las lomas más hermosas de la Casa de Campo. De forma circular con unos 140 metros de diámetro, se forma la Plaza del Picadero. La loma en la que está la plaza ya se la nombra en el siglo XVIII como de la Media Luna. La glorieta fue incorporada a la Casa de Campo por el Príncipe de Asturias Fernando, de … Continúa leyendo Plaza del Picadero
UTM 30T 437779.96 m E-4475197.01 m N Google MapsPlaza donde termina el Paseo del Piñonero y empieza el de los Nogales. Conocida hasta 1933 como Plaza del Esplayer una corrupción de Espaller que daba nombre a la Puerta de entrada al vivero. Al dar salida a la Plaza, por la nueva puerta de las Moreras, hubo que abrir una calle que partió la plantación de moreras que remataban en la tapia del Vivero. En 1933 se aumentó el número de moreras al norte de la Plaza, según los datos facilitados por el Ayuntamiento con 642 moreras más, cosa que resulta … Continúa leyendo Plaza de las Moreras
Situado al borde norte de El Lago Ver en Google Maps El Plátano Gordo es uno de esos árboles privilegiados que tienen nombre propio por sus características. Hay muchos árboles en la Casa de Campo pero soló dos se les nombra por algún detalle que lo diferencia de los demás. Había un árbol del Ahorcado que daba nombre a un fresno, ya desaparecido, y la Encina de Trillo los dos por la forma de sus ramas. El Plátano Gordo recibe su nombre debido a la diferencia de grosor que tenía este plátano, plantado en el siglo XIX, frente a los … Continúa leyendo El Plátano Gordo
Las Cercas tienen una doble finalidad, la una servir de impedimento a los que quieren entrar a un lugar privado o protegido, la otra, evitar que alguien, persona o animal salga de un lugar en el que está encerrado. Continúa leyendo Cerca, Rejas y Puertas
El 1 de diciembre de 1767 los obreros al mando del alarife Manuel Rodríguez, construyen “la tapia y la puerta de piedra inmediata a la Casa de Rodajos” Continúa leyendo Puerta de Rodajos
Puerta de acceso a los planteles de la Huerta de la Faisanera. Continúa leyendo Puerta del Hondo
Se inicia su construcción en el año 1934 Continúa leyendo Puerta del Término
Fue derribada durante la Guerra Civil de 1936-39. Continúa leyendo Portillera del Batán
La Puerta Azul original estaba más próxima a la Puerta del Castaño Continúa leyendo Puerta Azul
Es la única puerta de acceso a la Casa de Campo que no solo conserva su forma original, sino que está en su lugar de origen. Continúa leyendo Postigo de los Pinos
La ubicación de esta puerta fue como consecuencia de un traslado de puerta que realizó Francisco Sabatini en 1769. Continúa leyendo Puerta de la Vereda Vieja
El arquitecto Juan Bautista Sacchetti el primero en nombrarla de esta forma. Continúa leyendo Puerta del Río
Era una de las pocas puertas interiores que tenía casa de guarda. Continúa leyendo Puerta de Enmedio
Antes de servir como portillo de la Casa de Campo fue la Puerta de Aravaca. Continúa leyendo Portillo de Casa Quemada
La puerta origina la diseño Sabatini cuando se trazó en 1770. Continúa leyendo Puerta de Castilla
Construida en 1770 por Sabatini. Continúa leyendo Puerta de Aravaca
Ya que la nombra Fernando Boucelou en 1841 como Puerta del Espaller Continúa leyendo Puerta del Espaller
Puerta interior de entrada al Bosque de la Faisanera que está situada a la izquierda del Palacete de los Vargas. Continúa leyendo Puerta del Castaño
Estaba situada en la Tapia Este para acceder a los actuales Viveros de la Casa de Campo. Continúa leyendo Puerta del Corregidor
Con esta denominación teníamos dos puertas en la Casa de Campo. En la actualidad sólo queda esta. Dado que hay que distribuir el nombre según la importancia de la puerta. Continúa leyendo Puerta de los Carros
Su construcción se incluye dentro de la tapia este que comenzó en el reinado de Fernando VI y se terminó en el de Carlos III en 1770. Continúa leyendo Puerta del Medianil
La puerta se abrió en 1758 para dejar paso al antiguo Camino de los Carabancheles a Aravaca y Húmera. Continúa leyendo Puerta de la Venta
Su autor fue el arquitecto Manuel de Molina. Continúa leyendo Puerta del Ángel
VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 438536.62 m E – 4474588.57 m N. Estaba situada entre el Bosque de la Faisanera y el Jardín Reservado de Felipe II. Esta histórica puerta que ya nombra Teixeira en su plano de Madrid y que ahora se pretende recuperar, es una puerta flanqueada por dos históricos plátanos. Ver los plátanos de la Puerta del Esparragal. La puerta que estaba al final de una escalonada vista desde el Reservado de Felipe II debido al desnivel entre el Jardín Reservado y el Bosque de la Faisanera lugares que conectaba. Era una puerta con dos pilastras de … Continúa leyendo Puerta del Esparragal
La Puerta Nueva o de las Moreras servía de salida y entrada a las recientes construcciones como la Colonia de los Infantes. Continúa leyendo Puerta de las Moreras
La puerta de entrada a la Huerta de la Partida se modificó cuando se trajeron en 1929 las plantas medicinales a una parcela de la huerta. Continúa leyendo Puerta de la Huerta
«Puerta del ahorcado» Continúa leyendo Puerta del Ahorcado
Fue una puerta que reabrió la República en el año 1932 con el nombre del Madroño. Continúa leyendo Puerta del Madroño
Era el acceso del personal trabajador de la finca.. Continúa leyendo Puerta del Portón
Entra en la Casa de Campo por la tapia Oeste y Reja de Antequina, su curso sirve de frontera al Cuartel del Portillo que queda al norte de su cauce y los cuarteles de Cobatillas y los Pinos que quedan al sur. También se le nombra como Arroyo de Húmera, Arroyo de las Cabeceras y Arroyo de las Siete Rejas. En origen su nombre es Andrequina como se llama el valle y el prado por donde pasa, pero comparte la variante Antequina desde el siglo XVIII. Nace en la zona denominada Las Cabeceras en Pozuelo de Alarcón y desemboca en … Continúa leyendo Arroyo de Antequina
Definición de VALLIPUENTE Un vallipuente es un acueducto usado normalmente para que una acequia pueda cruzar un barranco, río, etc. También conocido como Arroyo de Rodajos, del Cacerón, Prado del Rey, VallePuente, de las Charcas o del Charcón por nacer en el Barranco del Charcón. Este arroyo conocido principalmente por arroyo de Prado del Rey, nunca tuvo tal definición oficial hasta que en 1916 se le nombra como Arroyo del Valle del Prado del Rey. Posteriormente se quedó en arroyo de Prado del Rey, ya a mediados del siglo XX, despojando de su nombre al arroyo que ahora conocemos como … Continúa leyendo Arroyo de Vallipuente
Es el arroyo más importante de los que atraviesan la Casa de Campo con un recorrido de 5 kilómetros dentro del parque. Entra a la Casa de Campo por la Reja de la Guadaña y sale de ella cerca del Puente del Rey. También recibía el nombre de Arroyo de la Guadaña, antes de entrar en la Casa de Campo por cruzar los «pastos de guadaña» de los campos donde pastaban las ovejas de la Mesta. Cuando Felipe II compra la Casa de Campo de los Vargas el arroyo tenía otro recorrido, que se corrige para que no desagüe directamente … Continúa leyendo Arroyo de los Meaques
Casa del jardinero. Continúa leyendo Casa de Pedro Dirac
Su construcción se debe a la nueva configuración de cuarteles que se hizo en la Casa de Campo Continúa leyendo Casa del Renegado
Ya Pedro de Cervantes en 1687 nos habla de la Puerta de Aravaca, Continúa leyendo Casa Quemada
había sido construida por el arquitecto José Segundo de Lema en 187 Continúa leyendo Casa de los Patines
Se construyó el edificio de la Casa de Vacas teniendo en cuenta un diseño de José Rojo con ayuda de Isidro González Velázquez en 1829, Continúa leyendo La Casa de Vacas
Casa de Empleados. Continúa leyendo Casa del Batán
La Casa estaba adosada a la tapia junto a la Puerta de Rodajos. Continúa leyendo Casa de Rodajos
Situación: UTM 30T 437730.25 m E – 4474151.74 m N. Situada el Camino de la Puerta del Ángel tenía su propio camino para llegar a los pozos. Estaba situada en el lugar conocido como Plan del Ángel formando un conjunto de Casa y los cinco Pozos de la Nieve dentro de ella. En su última etapa perteneció a la Condesa viuda de Villamonte que la había heredado de la Condesa de Montarco. La casa última que conocimos se mantuvo hasta los años 1950 y fue construida en mayo de 1858 cuando el Conde de Montarco se hizo con ella. En … Continúa leyendo Casa de los Pozos de la Nieve
La obra se debe a José Pérez Sanjuán que junto con la fuente la comenzó el 30 de septiembre de 1879 por eso tiene algún parecido a la Casilla del Repartidor. Continúa leyendo Casilla de la Fuente de Rodajos
Todo este conjunto del siglo XIX se asentaba sobre las antiguas caballerizas- Continúa leyendo Casa de la Puerta del Portón
Casilla de Guarda de Puerta del siglo XIX. Continúa leyendo Casilla del Espaller
No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 437950.40 m E – 4474950.85 m N. Estaba en el Paseo del Piñonero en la tapia oeste del Vivero. La Casa de la Puerta de Enmedio recibía su nombre por estar pegada a la puerta del mismo nombre. Era una casa de los porteros de la puerta que a su vez controlaban también de la Puerta del Espaller. Tenía entrada por el Paseo del Piñonero y acceso a los viveros a través de una puerta y una ventana. Desde esta casa se … Continúa leyendo Casa de la Puerta de Enmedio
Lo que sí está documentado es que la Casa de la Puerta de la Venta siempre estuvo ligada a la Venta de Alcorcón y su portazgo. Continúa leyendo Casa de la Puerta de la Venta
La Casa de la Castaña tiene el privilegio de ser una de las casas de principios del siglo XIX que aún se mantiene en pie. Continúa leyendo Casa de la Castaña
No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 30T435345.51 m E 4477911.17 m N Se encontraba junto a la Puerta de Aravaca antigua. Al igual que en la Puerta de Castilla aquí también existía una Casa de Aravaca para el guarda y Casa de la Puerta de Aravaca para el portero o simplemente se llamaban Casas de Aravaca. Estos puestos de trabajo obligaban al personal a vivir en la casa que para ello se había construido. Esta obra está unida a la Puerta de Aravaca que mandó edificar Carlos III a … Continúa leyendo Casa de la Puerta de Aravaca
En la casa en ciertos momentos vivían dos familias entre esta casa y la cercana Casa de Castilla. Continúa leyendo Casa de la Puerta de Castilla
Hay que reseñar que en los documentos esta casa se la vincula con la Puerta de Castilla. No sabemos si era en este edificio donde los reyes tenía retrete como refleja el inventario de la finca. Continúa leyendo Casa de Castilla
En algunas de estas casas vivían más empleados, en esta no porque el guarda como vemos tenía a su cargo cuatro hijos, mujer y la abuela. Continúa leyendo Casa de la Puerta de Rodajos
Durante la Guerra Civil 1936-39 fue utilizada por las tropas republicanas como estafeta de correos. Continúa leyendo Casa del Conserje
Los porteros siempre estuvieron en el punto de mira de ciertas actividades ilegales como el matuteo y el contrabando. Continúa leyendo Casa de la Puerta del Ángel
Antigua casa de labranza próxima a la Era que una vez fue llamada El Casón por su gran tamaño. Continúa leyendo Casa de Labor
El 24 de enero de1808 entra por primera vez la Casa de los Pinos en el informe de casas de la finca, Continúa leyendo Casa de los Pinos
Los aragoneses se encargaban cada año de la poda en la Casa de Campo. Continúa leyendo Casa de los Aragoneses
Casa ocupada por el portero encargado de la Barriada, un conjunto de casas de empleados situadas en una franja de terreno entre la tapia y la Huerta de la Partida. Continúa leyendo Casa de las Columnas
El título de Cobatillas hace referencia a la localidad de Cobatillas en la provincia de Segovia. Continúa leyendo Casa de Cobatillas
En 22 de abril de 1936 los empleados municipales. Continúa leyendo Iglesia de la Torrecilla
El edificio que conocemos fue habilitado por Francisco Sabatini en 1563. Continúa leyendo Faisanera Nueva
La Casa de Campo tenía una serie de servicios semejante a un pueblo. Continúa leyendo Escuela de la Torrecilla
Obra de Juan Moya Idígoras, Continúa leyendo La Casilla
Con este nombre tenemos esta fotografía de José del Corral de 1932. No sabemos su situación exacta pero sí del momento de su construcción. El 30 de diciembre de 1871 Luis. Martín Hernández presenta un plano para la construcción de una perrera en un edificio utilizado para almacén y perrera. El 10 de febrero de1872 se tiene factura del coste de la obra. Por mucho que he repasado los documentos en ninguno de ellos se dice la ubicación. Hay que señalar que perreras como tal no hubo en la Casa de Campo hasta que se puso de moda la caza … Continúa leyendo La Perrera
Fue construida en tiempos de Felipe II Continúa leyendo La Torrecilla
En la última reforma de 2006 de la Huerta de la Partida se enterraron sus cimientos. Continúa leyendo La Barriada
La cantera de la Casa de Campo tiene una historia relativamente corta ya que fue instalada en la Casa de Campo en los años 1960 Continúa leyendo La Cantera
Las últimas casas se derribaron en la reforma de 2009 de la Huerta de la Partida. Continúa leyendo El Almacén
Calos III da ejemplo en la Casa de Campo mandando construir a Sabatini en 1784 Continúa leyendo Cementerio de Empleados
VER SITUACIÓN EN Google Maps Esporádico humedal que se forma en el Bosque del Ruiseñor por las lluvias y el afloramiento del antiguo cauce del Arroyo del Vadillo. Es uno de los más bellos parajes de la Casa de Campo por la exclusividad de sus árboles y la función que cada uno de ellos tiene en el ecosistema. Este entorno se forma en la época de Felipe II cuando compra estos terrenos para construir los estanques, con ello se aseguraba el caudal del Arroyo de los Meaques conocido entonces por Arroyo del Vadillo que desaguaba en los Estanques. No es casual que … Continúa leyendo Humedal del Ruiseñor
No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 436720.34 m E – 4476199.84 m N. A las faldas del Cerro Murat. En la loma del Cerro de Murat y en una esplanada donde estuvo la Era de Cobatillas se encuentra ahora el Depósito de Aguas del Canal de Isabel II. Su construcción data del reinado de Alfonso XII y su finalidad era la de acabar con el problema de abastecimiento de agua para el riego en la finca. El proyecto se debe a José Pérez Sanjuán que proyecta nuevas caceras … Continúa leyendo Depósito de Aguas o Estanque Repartidor
No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 436753.79 m E – 4476238.76 m N. Estaba situado en la margen norte del Depósito de Aguas. Por Rafael Pulido Fernández Al terminar las obras del Depósito de Aguas en una visita de Rey Alfonso XII, este queda gratamente sorprendido por el paisaje que desde este lugar se divisa. José Pérez Sanjuán que acompañaba al monarca le convence para que se construya un cenador en hierro, para sus veladas nocturnas y así se hace en 1880, cinco años antes de la muerte … Continúa leyendo El CENADOR
La Casa de Campo como todos los espacios donde la naturaleza convive con actividades humanas de todo tipo está expuesta a los incendios, aunque a veces su origen sean las tormentas. Pero si pusiéramos en un platillo el fuego y en otro el agua, esta última ganaría con mucha ventaja en su poder destructivo en la Casa de Campo. En los dos primeros siglos, cuando la Casa de Campo era solamente un jardín del Alcázar, no tenemos constancia de ningún incendio importante. Lógicamente un jardín bien cuidado y de proporciones controladas, con abundante agua y buena vigilancia, es difícil que … Continúa leyendo Incendios en la Casa de Campo
Para elaborar la Senda Botánica tuvimos que refrescar nuestros conocimientos. De ahí surgió este pequeño trabajo y algunos paneles explicativos que se añadieron a la cartelería. Al contemplar en fotografías o grabados antiguos de la Casa de Campo vemos un terreno sin apenas árboles, idea que no concuerda con la información que nos dan algunos historiadores. Podemos imaginar lo que queramos o falsear la verdad para que esta parezca más atractiva, pero en la realidad la Casa de Campo nunca tuvo más árboles que ahora. ¿Qué dicen los documentos? Los documentos que poseemos, principalmente escrituras, nos dicen que estos lugares … Continúa leyendo Árboles de la Casa de Campo
(Azulejería renacentista del siglo XVI) I PARTE INTRODUCCIÓN El uso de azulejos para recubrir suelos, techos y zócalos fue introducido en la Península Ibérica por los alarifes y alfareros musulmanes, teniendo su momento de esplendor con el arte mudéjar, entre los siglos XII y XVI. Su empleo se realizó principalmente en los edificios de la nobleza y el clero, es decir; en palacios, castillos, iglesias, conventos o monasterios. El motivo estaba en que confería apariencia de lujo y vistosidad con materiales asequibles y duraderos, aunque un poco fríos. A partir del Neoclasicismo en el siglo XVIII, los edificios … Continúa leyendo Azulejos en la Casa de Campo
PUERTA GRANDE VER SITUACIÓN EN Google Maps Situación: UTM 30T 437290.00 m E – 4473682.00 m N. En la Avenida de Portugal. Con el número (1) en el plano. Fue la puerta más importante y grande de la Feria del Campo de ahí su nombre.Es hoy en día la entrada más utilizada a los Recintos Feriales, está situada un poco más a la derecha de donde estuvo el Postigo de la Agachadiza y la Puerta del Madroño, un antiguo acceso a la Casa de Campo desde el Alto de Extremadura, por el que se accedía a la Plazuela de Siete Hermanos … Continúa leyendo PUERTAS DEL RECINTO FERIAL
Este Pabellón del Sindicato Nacional de Cereales construido en el año 1953 por el arquitecto valenciano Mauro Lleó Serret (1914-2001). Tenía una superficie construida de 839 m2. Daba nombre a la calle donde estaba. Inexplicablemente fue derribado en octubre de 2008. La inclusión de este Pabellón del Arroz es testimonial, pues durante el desarrollo de este trabajo de un día para otro desapareció sin dejar la menor huella. El Pabellón del Arroz era un Pabellón emblemático que por sospechosos olvidos fue excluido, como el antiguo Pabellón de Madrid, hoy Cámara Agraria o el Pabellón del Banco Español de Crédito, etc. … Continúa leyendo Pabellón del Arroz
Pabellón que se incorporó desde un principio en la Feria del Campo en 1953. Instalado en la parte antigua de la feria siempre ocupó el mismo lugar aunque con diferentes edificios. A su lado estaba el Plan Badajoz que tanto gustaba a los niños. La maqueta era grandiosa. Continúa leyendo Pabellón de Badajoz
Empezó Castellón teniendo su propio pabellón en 1953. En 1956 construye uno de más categoría en el mismo lugar que estuvo el primero. Estaba en la Calle Principal de Provincias entre los pabellones de Sevilla y Murcia. Hoy este lugar lo ocupa un pequeño pinar junto al Madrid Arena. Continúa leyendo Pabellón de Castellón
El pabellón de Ciudad Real, encargado a Miguel Fisac y Germán Valentín Gamazo para II Feria Internacional del Campo de 1953 , se situaba en una parcela con un desarrollo norte-sur, a media cotaentre las dos calles principales las de las Provincias y la del Ferial. Tenía una forma complicada en planta, con un estrechamiento en el centro que la dividía en dos rectángulos desplazados entre sí, uno casi cuadrado y el otro tendente al doble cuadrado. Como en otros pabellones regionales, el programa usual consistía en la exhibición de los productos agrícolas, el ganado, la maquinaría, los productos y … Continúa leyendo Pabellón de Ciudad Real
Granada ya tuvo su pabellón desde la segunda Feria del Campo en 1953. En principio estuvo en la zona antigua donde se reunían todos los pabellones de Andalucía, después en 1956 despliega un pabellón importante en Camino de la Puerta del Ángel o Avenida del Ángel, entre la Masía Catalana y la Escuela de Hostelería. Continúa leyendo Pabellón de Granada
El primer pabellón de Palencia ocupó la zona antigua de pabellones en las primitivas instalaciones, hasta que en 1956 construye su propio pabellón en un lugar privilegiado pegado a la Avenida de Portugal y los pabellones de Guipúzcoa y Segovia. Aun hoy podemos ver el lugar donde estuvo el pabellón, ya que hoy se utiliza de aparcamiento por debajo del Pabellón de Segovia. Continúa leyendo Pabellón de Palencia
Murcia coloca su pabellón en el II Feria Internacional de Campo en 1953 y allí permanece hasta la última edición. Estaba en la Calle Principal de Provincias entre el Pabellón de Castellón y el de Cádiz. Continúa leyendo Pabellón de Murcia
Sevilla no se incorpora a la Feria del Campo hasta 1956 y lo hace con un pabellón abierto como si de un patio andaluz se tratara. Estuvo situado hasta los años 1980 en la Calle Principal de Provincias donde ahora hay una fuente. Después de las ferias el pabellón de utilizaba por las hermandades rocieras para celebrar la Feria de Sevilla. Aún recuerdo el día que se quemó el pabellón y el hueco que dejó para ver la Pista Grande. A veces cuesta imaginar que en pequeños espacios hubo grandes pabellones. Se echó de menos el giraldillo que presidía el … Continúa leyendo Pabellón de Sevilla
El Pabellón de Lugo se incorporó a la II Feria Internacional del Campo en 1953, siendo de los más consolidados de la zona junto con los que le rodeaban. Estaba situado entre los pabellones de Las Palmas y Tenerife, lo que sería el Pabellón de Canarias en la siguiente feria, y el de Alicante, en la Calle Principal de Provincias. Era el típico pazo donde durante el tiempo que había entre feria y feria vivía una familia. Hoy su lugar lo ocupa un huerto urbano. Hay que reseñar que hasta 1959 las calles del Recinto Ferial no tuvieron nombre. Continúa leyendo Pabellón de Lugo
El pabellón fue una obra de juventud del equipo formado por J. L. Romany, Casimiro Iribaren y J.A. Guerrero. Los arquitectos explican en la memoria la solución que “ha huido de todo prejuicio tradicionalpensando realizar una arquitectura actual y propia para un edificio de exposición”, apoyándose en el carácter de Jaén como una región “sin particularidades características arquitectónicas” de transición entrela sobriedad manchega y la luminosidad del litoral mediterráneo. La solución surge a partir de la abstracción del caserío típico, utilizando como elementos compositivos la luz y el color “materializar la pureza del cielo y el color del paisaje jienense”, … Continúa leyendo Pabellón de Jaén
El Pabellón de Cádiz estaba entre el Pabellón de Murcia y el de Jaén frente al Pabellón de Canarias en la Calle Principal de las Provincias. Pabellón demolido cuyo autor fue Manuel Ambrós Escanellas en 1953 con una construcción popular luminosa que albergaba una terraza mirador que dejaba ver toda la cornisa histórica de Madrid y la Sierra del Guadarrama. En 1962 se hace otro Pabellón de Cádiz obra del arquitecto Javier de Navascués y de Palacio (Zaragoza, 1930). Continúa leyendo Pabellón de Cádiz
Desde sus orígenes estuvo siempre unido, primero a los pabellones de Castilla la Nueva y posteriormente al Pabellón de Toledo. Continúa leyendo Pabellón de Cuenca
Como otros pabellones sus inicios estuvieron en la zona que se habilitó para las provincias dentro de un espacio en las antiguas edificaciones de 1953. En 1956 ya implanta su pabellón justo enfrente de lo que sería el Pabellón de los Exágonos. Un pabellón discreto en forma de U que en la siguiente feria de 1959 se le dio más categoría con una torre que se elevaba sobre el recinto y entrada por la Ronda de las Provincias. Continúa leyendo Pabellón de Navarra
VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 437751.97 m E – 4474087.43 m N. En la Calle del Ferial (60) Málaga empieza su participación como todos los pabellones de provincias en 1953 dentro de un conjunto de pabellones andaluces. En 1956 no tiene pabellón representativo. El Pabellón de Málaga, hoy unido a la Escuela de Hostelería es una obra de los arquitectos Luis Labiano Regidor de Vicuña, Rafael Pérez Enciso y Jorge Pérez Borrás del año 1956, este último adaptó el proyecto al terreno. El pabellón que estuvo de exposición en 1956 no se monta hasta la feria de 1959. Edificio … Continúa leyendo Pabellón de Málaga
Obra del arquitecto vasco José Ramón Martiarena, entre los años 1953-1956. Continúa leyendo Pabellón de Guipúzcoa
Anteriormente Alicante tuvo otro pabellón de características muy distintas a este que vemos con un aire más mediterráneo. Estuvo situado en el mismo lugar que ahora. Continúa leyendo Pabellón de Alicante
Es obra del arquitecto y político segoviano Pedro Antonio Hernández Escorial. Continúa leyendo Pabellón de Segovia
El que fuera Pabellón C.O.S.A. de Canarias fue diseñado por el arquitecto bilbaíno Secundino Zuazo Ugalde. Continúa leyendo Pabellón de Canarias
Resto del Pabellón C.O.S.A. de la Coruña, del que no sabemos su autor. Fue construido en el año 1956. Continúa leyendo Pabellón de La Coruña
Sólo queda una escalinata de granito y la bodega enterrada de lo que fue el Pabellón de Logroño. Continúa leyendo Pabellón de Logroño
Reproducción del cuerpo bajo de La Lonja de Alcañiz (Teruel) de estilo gótico. Continúa leyendo Pabellón de Teruel
La réplica de la Puerta del Carmen fue en su origen de escayola para posteriormente hacerse de piedra. Continúa leyendo Pabellón de Zaragoza
Los autores son los arquitectos ovetenses hermanos Federico y Francisco Somolinos Zaldívar en el año 195 Continúa leyendo Pabellón de Asturias
Originalmente el pabellón carecía de reproducciones Continúa leyendo Pabellón de Cáceres
Una reproducción lograda en cuanto a materiales y proporciones de la Puerta Nueva de la Bisagra. Continúa leyendo Pabellón de Toledo
Esta Fuente perteneció al Pabellón C.O.S.A. de Valladolid, su autor fue el arquitecto vallisoletano Julio González, en el año 1953. Continúa leyendo Pabellón de Valladolid
El Pabellón C.O.S.A. de Vizcaya es obra del arquitecto Luis Lorenzo en el año 1953. Con una superficie construida de 1.218 m2. Continúa leyendo Pabellón de Vizcaya
Reproduce libremente el esquema de los castillos de los siglos XIV. Continúa leyendo Pabellón de Burgos
El edificio es una versión del típico pazo gallego con torre almenada. Continúa leyendo Pabellón de Pontevedra
Podemos ver a los lados de la puerta de entrada dos esculturas adosadas a la pared con motivos mitológicos relacionados con la agricultura. Continúa leyendo Pabellón de Madrid
Los autores: Francisco Cabrero y Jaime Ruiz en el año 1959. Continúa leyendo Pabellón de Santander
El autor fue Juan Moya e Idígoras en el año 1920. Continúa leyendo Pabellón de Mayorales
Pertenece al conjunto original de edificios de la I Feria Nacional del Campo. Continúa leyendo Pabellón Ministerio de Agricultura
Pertenece al conjunto original de edificios de la I Feria Nacional del Campo. Continúa leyendo Pabellón Obra Sindical Colonización
Antiguo Pabellón de Servicios Generales, sus autores fueron Francisco Cabrero Torres Quevedo y Jaime Ruiz Ruiz en el año 1949. Continúa leyendo Pabellón de Servicios Generales
El Pabellón de Estados Unidos de América conocido como el Pabellón U.S.A. es obra del arquitecto Luis Labiano Regidor de Vicuña en el año 1962. Continúa leyendo Pabellón USA
Esta obra singular El Pabellón de Argentina Continúa leyendo Pabellón de Argentina
Autor fue el arquitecto Francisco Bellosillo García. Continúa leyendo Pabellón de los Rombos I.N.I.
La diafanidad y comunicación visual exterior-interior, la fachada de vidrio y estructura de acero y hormigón. Continúa leyendo Pabellón de Cristal
Construido sobre la Pista Grande de Exhibiciones (1953-1985) obra de Francisco Cabrero y Jaime Ruiz. En el año 1985 el arquitecto madrileño Salvador Pérez Arroyo. Continúa leyendo Pabellón Madrid Arena
Fue diseñado en el año 1953 por el arquitecto Javier Barroso Sánchez-Guerra Continúa leyendo Pabellón de BANESTO
Edificio construido a la vez que el Pabellón de Cristal. Continúa leyendo Pabellón del I. N. P.
El que fuera Pabellón Principal, Pabellón Exposiciones, Pabellón General es hoy el Pabellón de la Pipa. Continúa leyendo Pabellón de la Pipa
El pabellón se construyó en el momento de auge de la Feria del Campo, cuando esta pasa a ser internacional. Continúa leyendo Pabellón I.N.I. Teatro
Fue construido en el año 1959 y consta de una superficie construida de 1.382 m2 en dos plantas. Continúa leyendo Pabellón de Valencia
Pabellón de la Obra Sindical del Hogar cuyos autores fueron Francisco de Asís Cabrero, Felipe Pérez Enciso y Luis Labiano Regidor de Vicuña en el año 1957. Continúa leyendo Pabellón Obra Sindical Hogar
Este Pabellón del Ministerio de la Vivienda es obra de los arquitectos oficiales de la Feria del Campo Francisco Cabrero y Jaime Ruiz. en el año 1959. Continúa leyendo Pabellón Ministerio de la Vivienda
El pabellón desmontable fue primer premio en el Concurso Nacional para la instalación del Pabellón Español en la Exposición Universal de Bruselas en el año 1958. Continúa leyendo Pabellón de los Exágonos
Este pabellón pertenece a los que se construyeron completando las provincias en el año 1956. Continúa leyendo Pabellón de Córdoba
Construido en 1975 para la X Feria Internacional del Campo. Continúa leyendo Pabellón de Guadalajara
En 1975 se añadió el cilindro metálico que cubre la entrada. Continúa leyendo Pabellón de ICONA
El Pabellón del Vino Español, su autor el arquitecto Carlos de Miguel en el año 1955 Continúa leyendo Pabellón del Vino Español
Construido en el año 1964 por el famoso arquitecto y escultor Fernando Cavestany Pardo Valcárcel. Continúa leyendo Pabellón de la Estrella
El elemento de mayor valor es su cubierta ondulada de hormigón, Continúa leyendo Pabellón de Convenciones
El que fuera Pabellón de la Alimentación fue diseñado por los arquitectos Francisco Cabrero y Jaime Ruiz entre los años 1962-1965. Continúa leyendo Pabellón de Alimentación
VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 437768.16 m E – 4474041.46 m N. Situado en la calle del Ferial nº 7. En el mapa (43) Protección: Nivel 2 Como casi todos los pabellones empezaron su periplo en la zona común de Pabellones de Provincias en la parte antigua de la feria en 1953. En 1956 se monta el proyecto del arquitecto vitoriano Jesús Guinea González de Peñalva para que construya una réplica de la ermita en San Juan de Arriaga. En 1945 había construido la auténtica ermita en San Juan de Arriaga sobre una más antigua. Fue construido para la … Continúa leyendo Pabellón de ÁLAVA
Los restos de la actual pista y fuente pertenecen a la I Feria Nacional del Campo. Continúa leyendo Fuente de las Estrellas
La Puerta Principal conocida también como la Puerta Grande es hoy en día la entrada más utilizada a los Recintos Feriales. Continúa leyendo Puerta Principal
La Escuela Nacional de Hostelería es obra original de los arquitectos Francisco Cabrero y Jaime Ruiz y fue construida en el año 1957. Continúa leyendo Escuela de Hostelería
Fue en su origen la Escuela de Capacitación Enológica del Sindicato de la Vid. Continúa leyendo Escuela de la Vid
El Teatro y la Torre Restaurante se concibieron como punto final del recorrido de la I Feria Nacional del Campo. Continúa leyendo Teatro al aire libre
La Masía Catalana actual del año 1956 es del arquitecto Carlos Marqués Continúa leyendo Masía Catalana
Estos edificios han servido desde que se clausurara la Feria del Campo en el año 1975, para múltiples utilidades desde Policía Municipal a laboratorio que servía de escuela para las actividades escolares. Continúa leyendo Oficinas Centrales
Las farolas de la II Feria Internacional del Campo de las que se aún se conservan bastantes ejemplares. Continúa leyendo Farolas
Esta interesante escultura del murciano José Carrilero Gil del año 1969. Continúa leyendo Escultura a la Agricultura
Planos, carteles y entradas. Continúa leyendo Álbum de Recuerdos
Escalinata que salva el desnivel con la Avenida de Portugal. Continúa leyendo Escalinata de Acceso
El Pozo fue regalado por el Ayuntamiento de Quintana de la Serena (Badajoz) en 1953. Continúa leyendo Pozo del Pabellón de Badajoz
Construida por el arquitecto Eduardo Baselga Neyra en el año 1957. Continúa leyendo Río Artificial
La tapia interior que va desde la Faisanera y su bosque llega hasta la puerta del Hondo y sube para continuar por le Paseo del Piñonero hasta la Puerta del Enmedio y rematara en la Glorieta de las Moreras. Con un total de 655 metros lineales. Es la que cerca la parte oeste del Vivero. Es sin duda una tapia especial por el diseño de sus paneles superiores redondeados de piedra de pedernal encajados en ladrillo visto. En el año 1925 se repara la tapia y se cambian las albardillas de teja por otras de ladrillo. Como consecuencia del mal … Continúa leyendo Tapia Oeste del Vivero
Este acueducto forma parte de la Cacera Sur construida entre los años 1843 al 1845. Continúa leyendo Acueducto de Vallipuente
La autoría de este acueducto es de José Pérez Sanjuán autor de todo el proyecto de la Cacera Norte en 1879. Continúa leyendo Acueducto de Valdeza o Puente Colorado
Las obras de la Cacera Norte realizada a partir 1879. Continúa leyendo Acueducto de la Teja
Sabatini, lo empieza a construir el 4 de agosto de 1778. Continúa leyendo Acueducto de la Partida
Antes se le conocía como el Acueducto de la Zorra por confundir el arroyo que atravesaba. Continúa leyendo Acueducto de la Madejera
Se llama así por cruzar el Arroyo de la Zorra, ahora convertido en barranco. Continúa leyendo Acueducto de la Zorra
Este conjunto de rejas para dejar paso al Arroyo de las Platas se debe, como todas las Rejas de la Tapia Oeste, al maestro de obras Gerónimo de Albaro en 1766. Continúa leyendo Reja de las Platas
La Reja sobre el Arroyo de Antequina se debe al maestro de obras Gerónimo Albaro que fue el responsable de construir la Tapia Oeste y sus rejas en 1766. Continúa leyendo Reja de Antequina
No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 433912.94 m E – 4473504.29 m N . En la tapia oeste entre la Portillera del Batán y la Puerta de Rodajos. Por Rafael Pulido Fernández Reja cuya autoría se puede atribuir principalmente a Ventura Rodríguez (1766) que fue el que dictó las normas de construcción de las rejas. Como en otros casos, tengo que dar explicaciones a un cambio de nombre, el del arroyo que cruza la reja, que se produce por un error antiguo pero injustificado. Como vemos en las … Continúa leyendo Reja de Prado del Rey
La reja se encuentra cegada y sin uso por la propiedad privada del lado exterior. Continúa leyendo Reja del Rey
La Reja de la Guadaña comienza su obra en 1766 . Continúa leyendo Reja de la Guadaña
Restos de un horno en la Casa de Campo. Continúa leyendo LOS LADRILLOS
Como de estos lugares solo se ha excavado en el yacimiento José Viloria Rosado, es naturalmente en este lugar donde hay más material. Continúa leyendo LA CERÁMICA
En mayo de 1995 el jefe del Departamento de Parques y Jardines del Ayuntamiento el “arquitecto” Santiago Romero Gerbolés y por lo tanto responsable de la Casa de Campo desde 1984, autoriza los trabajos de recuperación de La Lonja y Gruta de la Casa de Campo, con un “Proyecto de Consolidación y Restauración Preventiva” que lleva acabo el arquitecto Manuel Manzano Monís. Esta actuación nos sorprendió, y a la vez nos ayudó a conocer una construcción con más valor del que hasta ese momento (1995) se le había dado y que muchos desconocían. Fueron tan importantes los descubrimientos que fuimos … Continúa leyendo Actuación en La Lonja y La Gruta
¡De pronto de entre la tierra recién excavada y a la profundidad del nivel romano aparece un elemento que no encaja en todo aquello! Se trata de un lápiz, un portaminas de metal con la mina azul asomando. Yolanda Peña Cervantes, la entrañable arqueóloga y profesora al verlo, y sin que nosotros le dijéramos nada, exclamó: ¡El Lápiz de Pérez de Barradas! Y dejó a un lado todas las tierras sigilatas, toda la arcilla negra y los vidrios y quiso inmortalizar el momento compartiendo la noticia con sus contactos a través del WhatsApp. El hallazgo tiene un doble valor; … Continúa leyendo El Lápiz de Pérez de Barradas
Como en los días anteriores se habían suprimido los árboles que molestaban, la máquina trabaja con rapidez en un terreno húmedo de anteriores tormentas que se deja excavar con facilidad. Continúa leyendo LA SÍTULA
Valle de la Judía 1933 – 2019 Parece que fue ayer cuando vinimos a estos parajes a buscar indicios de una posible villa romana. Todo comenzó con el trabajo que José Pérez de Barradas hizo después de una excavación en 1933 en la Casa de Campo. Un informe muy deficiente en el que solo la toponimia de los puentes entre los que sitúa la excavación sirvió para localizar la zona, ahora 86 años después de aquel infructuoso intento de encontrar una villa romana en la Casa de Campo, se reanuda la búsqueda con los medios modernos de localización. En el … Continúa leyendo Yacimiento José Viloria Rosado
En la Casa de Campo de Madrid es normal la observación de fragmentos de materiales de diferentes orígenes esparcidos por los caminos, sobre todo allí donde el terreno ha sido erosionado por los continuos y lentos movimientos de la capa arenosa que lo forman. Vaivenes provocados por diferentes motivos como; el paso de las personas, animales, vehículos o la torrentera de unas precipitaciones excesivas. Este transitar es el responsable de que en estas franjas de camino se compacten las tierras y jamás se cubran de vegetación. Pero la insistencia pertinaz de los caminantes disgregan la tierra apelmazada y cada cierto … Continúa leyendo Arqueología Superficial
Apuntes de su búsqueda. Hemos quedado allí por El Lago, en esos cerros bajo la Media Luna, en el lugar donde ahora se recupera la Era. Estamos a 30 de junio de 2015 a esa hora en la que aún se puede caminar por esta Casa de Campo color pajizo y de agostados pastos. Vamos a la busca de la Casa de Labor. Para los que no son avezados en la Casa de Campo les decimos que esta casa fue la de mayor tamaño que los empleados tuvieron en la finca, fue gallinero y en sus últimos cometidos era en … Continúa leyendo Excavaciones en El Casón
Y no es hasta 1941 cuando se fusiona la Real Sociedad Hípica Española y el Club de Campo, Continúa leyendo Club de Campo
El Parque de Atracciones fue inaugurado el 14 de mayo de 1969. Continúa leyendo Parque de Atracciones
El zoológico que fue inaugurado el 23 de junio de 1972. Continúa leyendo Zoológico
La empresa Teleférico de Rosales, S.A. se constituyó el 6 de septiembre de 1967. Continúa leyendo Teleférico
Es una instalación que no puede ser visitada sin una solicitud previa. Continúa leyendo Centro Entomológico Manuel Ortego
La Piscina Municipal El Lago de Madrid se inauguró el sábado día 26 de mayo de 1951 Continúa leyendo Piscina Municipal El Lago
Se empieza su construcción en el año 1942 como Campamento del Frente de Juventudes Continúa leyendo El Albergue y otras instalaciones
Parte del grano obtenido se utilizaba para dar de comer a las aves; faisanes, gallinas, perdices y peces de los Estanques. Continúa leyendo LA ERA
Las obras se inician el 15 marzo de 1950 Continúa leyendo Venta de El Batán
A la sombra de estos plátanos centenarios se hizo la entrega de la Casa de Campo al Ayuntamiento de Madrid 1931. Continúa leyendo Los Plátanos de Villanueva
En 1963 se tapia la Puerta peatonal del Esparragal. Continúa leyendo Los Plátanos de la Puerta del Esparragal
Todo empezó a fraguarse el 27 de abril de 1948 cuando Rufino Goñi Casemajor Continúa leyendo El Metro que parte la Casa de Campo
Puente construido por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España. Continúa leyendo Puente Alto
Puente construido para acceder desde la orilla izquierda del Arroyo de los Meaques a la Venta de El Batán hecha en el año 1950. Continúa leyendo Puente de la Venta de El Batán
Su construcción es contemporánea con la instalación del Parque de Atracciones en 1969. Continúa leyendo Puente de los Fresnos
Su construcción es moderna consecuencia de la instalación en 1969 del Parque de Atracciones. Continúa leyendo Puente del Robledal
Puente construido por el arquitecto Mayor de Palacio Manuel de Molina en 1748 Continúa leyendo Puente de Cobatillas
Los Puentes antiguos, construidos antes del año 1725 en la Casa de Campo son una fuente de información de la trayectoria de los caminos antes de que se formara la Casa de Campo. Continúa leyendo Puentes de la Casa de Campo
Fue construido en el año 1748 sobre el antiguo camino del Batán. Continúa leyendo Puente de las Charcas
El puente fue construido por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España que fue creada el 29 de diciembre de 1858 Continúa leyendo Puente Bajo
Se construyó junto con el de los franceses en 1862 Continúa leyendo Puente de los Nogales
Puente reflejado en todos los mapas desde mediados del siglo XIX Continúa leyendo Puente de las Rejillas
Este puente, aunque está fuera de la Casa de Campo se construyó expresamente para acceder a ella. Continúa leyendo Puente del Rey
Ya conocemos su existencia desde principios del siglo XIX . Continúa leyendo Puente del Espinillo
El Puente de los Neveros lo construyó Pedro de Ribera a principios de 1725 Continúa leyendo Puente de los Neveros
Puente sobre el Arroyo de los Meaques, posiblemente ocupe el mismo lugar que el que mandó construir en 1565 Felipe II: Continúa leyendo Puente de la Agachadiza
Este Puente de principios del siglo XIX cuya reedificación se debe a Narciso Pascual y Colomé en septiembre de 1842 Continúa leyendo Puente de los Siete Hermanos
Este puente construido en el año 1970 sobre el Arroyo de los Meaques se construyó para sustituir al derribado Puente del Álamo Negro Continúa leyendo Puente de Hierro
Puente que servía de paso sobre el Arroyo de los Meaques al Camino de los Carabancheles a Aravaca. Continúa leyendo Puente del Batán
Su autor fue el madrileño Pedro de Ribera. Continúa leyendo Puente de la Culebra
Se construye este Puente en 1888 por Arquitecto Mayor Enrique Repullés y Segarra Continúa leyendo Puente de la Garrapata
El Puente fue ampliado en 1934 y las canales se soterraron bajo el camino Continúa leyendo Puente de las Canales
Su construcción se debe al Maestro Mayor José Segundo de Lema y García. Continúa leyendo Puente de la Granjilla
Sabemos que en el año 1778 tenía una barandilla de hierro que fue sustituida por una de ladrillo. Continúa leyendo Puente de Antequina
Fue construido hacia el año 1766. Y su desaparición se produce al hacerse el Zoológico en 1972. Continúa leyendo Puente del Álamo Negro
Las puertas de Castilla y Aravaca que Manuel de Molina colocó en el camino de Castilla en 1770 y que habían aguantado en su lugar durante más 160 año, que ni los vecinos de Aravaca perjudicados por el nuevo trazado del camino que apartó de la villa el tránsito de personas y coches, pudieron hacer volver al antiguo trazado. En 1933 la recién instaura II República vino a ensanchar este camino, para descongestionar la carretera de la Coruña. Y fue entonces con el ensanche, cuando se ampliaron las dos puertas. Las cosas ocurrieron así: El 14 de enero de 1933 … Continúa leyendo Carretera de Castilla
No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 30T 434590.56 m E – 4472716.61 m N. Los restos están junto al Camino del Puente de la Culebra. Cercano al Puente de la Culebra en la margen derecha del Arroyo de los Meaques en el Camino del Puente de la Culebra, nos encontramos con una ruinas que para muchos pasan por ser restos de un fortín de la Guerra Civil 1936-39. Pero se trataba de un horno para fabricar tejas o ladrillos que se construyó a finales del siglo XIX en … Continúa leyendo El Horno
No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 433926.76 m E – 4473736.31 m N. Estaba situado en el lugar que ahora ocupa el quiosco de bebidas. Por Rafael Pulido Fernández El 6 de julio de 1772 Francisco Sabatini y de José de la Ballina dan: “cuenta y razón de los jornales y materiales que se han producido en la construcción de un pozo en el Real Bosque de la Casa de Campo, delante de las dos casas nuevas que se han ejecutado para el sobreguarda y guarda de la … Continúa leyendo Pozo de Rodajos
No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 30T 433952.87 m E – 4473788.76 m N. Estaba cercano a la Puerta de Rodajos en la esplanada que ahora es un aparcamiento. La construcción de un cuartel de la guardia en la Casa de Campo se solicitó ya en tiempos de Isabel II, aunque no fue construido hasta 1900. Como dije, con antelación se había solicitado la instalación de un cuartel de la guardia civil en la Casa de Campo, fue el 7 de agosto de 1858: “Se solicita por parte … Continúa leyendo Cuartel de la Guardia Civil
Las fuentes de agua para consumo, también conocidas como fuentes de boca. Continúa leyendo Fuentes de boca
Los zahories no tienen ninguna ventaja fuera de los común. Continúa leyendo El agua en la Casa de Campo
No sería muy difícil de restaurar ya que se halla enterrada. Continúa leyendo Fuente de Húmera
Fuente histórica ornamental en ruinas.
Cuya autoría se debe al arquitecto Manuel Muñoz Monasterio en 1936. Continúa leyendo Fuente del Dante
Fue diseñada, a mediados del siglo XVII, había sido elaborada en la Florencia del Cinquecento. Continúa leyendo Fuente del Castaño
En la Plazuela de los Siete Hermanos se instaló en 1932 la primera Fuente de Pájaros Continúa leyendo Fuente de los Pájaros
Fuente histórica desaparecida. Continúa leyendo Fuente de la Tórtola
Esta fuente ornamental se diseña para formar parte de la Plaza de las Moreras creada sobre la Glorieta del Espaller. Continúa leyendo Fuente de las Moreras
Fue construida en 1966 junto con una pista de tenis Continúa leyendo Fuente de los Tres Caños
Fuente de manantial que en la actualidad esta seca y abandonada. Continúa leyendo Fuente de la Cacera
Forma parte de esas fuentes que extrañamente se mantienen tal como quedaron después de la Guerra Civil 1936-39. Continúa leyendo Fuente de Cobatillas
Esta fuente formaba parte de la antigua Venta de Aravaca del siglo XVIII. Continúa leyendo Fuente de la Casa de Vacas
Fuente que muchos desconocen su existencia ya que pasa desapercibid Continúa leyendo Fuente de la Sed
Junto a la fuente hubo un quiosco y merendero del que aún queda la casa que servía de almacén de bebidas. Continúa leyendo Fuente de las Siete Hermanas
Fuente histórica en uso cuyo diseño primitivo y lo que se conserva fue diseño de José Pérez Sanjuán en 1898. Continúa leyendo Fuente del Zarzón
Su nombre se debe al conocido “plátano gordo” que está junto al Lago. Continúa leyendo Fuente del Plátano Gordo
Hecha con materiales reciclados del adoquinado de Madrid su parte superior de granito esta bien trabajada. Continúa leyendo Fuente del Triángulo
Se trata de la antigua Fuente de Valsequillo que empieza a ser nombrada de la Concha en tiempos de la II República por la gran concha que adorna la fuente. Continúa leyendo Fuente de la Concha
fue Juan Antonio Sormano su autor en 1569. Continúa leyendo Fuente del Águila Bicéfala
Nada tiene que ver con las fuentes ferruginosas del Bosque de los Manantiales Continúa leyendo Fuente de la Salud
Su diseño pertenece a los arquitectos Manuel Álvarez Naya y José de Lorite. Continúa leyendo Fuente de la Piña
La fuente perdida y hallada en otro lugar. Continúa leyendo Fuente de San Pedro
Esta fuente republicana asemeja en su forma a la Fuente del Gorrión con unos asientos añadidos a sus extremos y unas bolas que posiblemente tubo la otra fuente. Continúa leyendo Fuente del Mirlo
Se trata de los restos de una antigua fuente llamada de los Franceses, Continúa leyendo Fuente de la Cotorra
las primitivas fuentes que en su mayoría llevaban revoco madrileño es decir una imitación pintada de acabado de piedra. Continúa leyendo Fuente del Gorrión
Un ejemplo más de las fuentes republicanas con una sencillez y encanto que hace de ellas un atractivo reclamo para los que gustan de construcciones populares. Continúa leyendo Fuente del Loro
Estéticamente es una de las fuentes más bellas que se conservan en la Casa de Campo. Con su hermosa forma de menina velazqueña. Continúa leyendo Fuente del Pajarito
Tiene esta fuente una de las historias más movidas de cuantas fuentes ornamentales haya en Madrid Continúa leyendo Fuente de la Buena Suerte
Su carácter manantial se sabe por la situación pegada al suelo de su grifo. Continúa leyendo Fuente de la Perdiz
Fue construida en honor del Príncipe de Asturias Fernando, futuro Fernando VI en 1725. Continúa leyendo Fuente del Príncipe
Su construcción se debe al Ayuntamiento de la II República y su diseño a los arquitectos municipales Manuel Álvarez Naya y José de Lorite Continúa leyendo Fuente de los Neveros
Fuente de la primera serie republicana construida en el año 1933 junto con la cercana Fuente de las Cubas Continúa leyendo Fuente de las Bolas
La fuente ahora seca, enclavada en uno de los lugares más recogidos e íntimo de la Casa de Campo, es también conocida por la Charca de Rodajos. Continúa leyendo Fuente de Rodajos
Estaba situada en la margen izquierda del Arroyo de Antequina entre lo que es hoy el Puente de la Garrapata y el Acueducto de la Teja, más próxima a este último. UTM 435631.68 m E – 4477139.77 m N ver en Google Maps Fuente histórica desaparecida. Nombre muy común para nombrar una fuente ya que era muy habituar la utilización de una teja curva para formar un chorro en los manantiales. En la Casa de Campo los restos de tejas, tanto romanas como fabricadas en los propios hornos de la finca, son comunes, por eso en la Casa de Campo … Continúa leyendo Fuente de la Teja
La Fuente de las Cubas se construyó en el año 1933 dentro del Plan de la II República de dotar de fuentes de agua de boca a la Casa de Campo. Continúa leyendo Fuente de las Cubas
La fuente nos recuerda en sus formas a la Fuente de la Cacera sin el adorno de granito y la solera. Continúa leyendo Fuente del Niño
LA FALTA DE AGUA EN LA CASA DE CAMPO A mediados del siglo XIX el agua empieza a ser un problema en la Casa de Campo, sobre todo cuando se acometen formas de explotación cada vez más dependientes del agua como son: huertas, viveros y explotaciones agrarias y ganaderas. Entre el año 1808 cuando los administradores de la Casa de Campo realizan un informe en el que afirman que el agua de los arroyos es suficiente para las necesidades de la finca, y otro que se realiza en el año 1871 en este último informe parecido al anterior dice que resulta … Continúa leyendo Caceras
Delante y detrás de la Iglesia también existía otro parterre, hoy sólo quedan unas coníferas que por la disposición que ocupan convienen con el antiguo plano, pero el parterre ha desaparecido. Continúa leyendo Javier de Winthuysen
Los arquitectos de La Casa de Campo. Continúa leyendo Arquitectos de la Casa de Campo
Quiero dar a conocer la figura de Fernando VI como el rey que más influyente en la creación de la Casa de Campo. Continúa leyendo Fernando VI
Nació el 28 de agosto de 1776 en Ribadesella y murió en Madrid el 26 de marzo de 1844. Continúa leyendo Agustín Argüelles Álvarez
Isabel de Valois o Isabel de la Paz, fue la tercera esposa del rey Felipe II de España. Continúa leyendo Isabel de Valois
Soy la reina más joven que ha tenido España, doce años. Continúa leyendo María Luisa Gabriela de Saboya
El año 2021 se cumplió el III centenario de su nacimiento Francisco Sabatini nació en Palermo el 10 de marzo de 1721. Como hijo de aristócratas le pusieron varios nombres; Carlos, Casimiro, Vicente y Francisco. Su padre fue Erasmo Antonio Sabatini Gaeta, este segundo apellido se añadía a la hidalguía por el lugar de nacimiento, teniente coronel y su madre María Teresa Gialiano Palermo descendiente de la ilustre Casa Conticelli. Estudió en Palermo humanidades, filosofía y matemáticas, aunque sus preferencias se decantaron por la Arquitectura. A los 28 años se fue a Roma, donde comenzó a trabajar con los mejores … Continúa leyendo Sabatini un influencie del siglo XVIII
La Casa de Campo desde sus orígenes tuvo siempre una autoridad que la gobernaba. un puesto muy envidiable y que recaía entre los hombres de confianza del rey. En tiempos de Felipe II era el Alcaide y lo ejercieron personajes como el Duque de Lerma. Esta figura de Alcaide se mantendría hasta 1735, entonces se la nombró como Teniente Alcaide. Con la ampliación de la Casa de Campo en tiempos de Fernando VI y después con Carlos III aparece la figura del Administrador de la Casa de Campo que debía ir uniformado y era más parecido a un funcionario, por … Continúa leyendo Francisco Rodríguez Pachón
En el terreno terciario de la Casa de Campo, y en el arroyo llamado de los Meaques. Continúa leyendo Una tortuga fósil gigante
Yo soy el amante de ensueños y formas. Continúa leyendo Rubén Darío y Tataya
Casi dos siglos después Mariano de la Paz Graëlls vuela por la Casa de Campo. Continúa leyendo Mariano de la Paz Graëlls
¡Qué maravilla! Un oficio que hoy no existe se conserva como topónimo en la Casa de Campo. Continúa leyendo La Capataza
El día 19 de mayo de 1912 llega a Madrid, estación del Norte, el ingeniero Guillermo Marconi. Continúa leyendo Marconi
Por María Luisa Llorente Del relato LA CASA DEL RENEGADO que trata sobre la vida de los que fueron, como si de un apellido se tratara, llamados «Renegados». Si lo cuentas, di que te lo procuró: María la hija del Llorente. Dedicado a María Luisa Llorente que en sus últimos años de vida me fue contando la vida del Renegado, al que conoció cuando era una niña. Ella piensa que sería capaz de reconocerlo si lo escuchara, aunque fuera al través de las paredes. Sus oídos de niña no pueden olvidarlo, ni tan siquiera pensar en otro que no fuera … Continúa leyendo Francisco Gamarra El Renegado
José María Pérez de Barradas Álvarez de Eulate nació en Cádiz en 1897. En el año 1918 un joven Pérez de Barradas, junto a los prehistoriadores Hugo Obermaier y Paul Wernert, inició sus trabajos de exploración y estudio de la prehistoria del río Manzanares. Se inauguraba así uno de los periodos más fructíferos en la investigación arqueológica de la capital de España con más de ciento veinte yacimientos descubiertos y estudiados, en un territorio que va desde el pueblo de El Pardo hasta el de Perales del Río, ámbito arqueológico conocido como Las Terrazas del Manzanares. El 25 de noviembre de 1993 el área … Continúa leyendo Una Villa Romana
Era el diez de enero de 1724, cuando Felipe V en un arrebato de locura o de ambición, abdica en su hijo Luis el trono de España. Continúa leyendo Luis I
Don Felipe Segundo (este gran Rey) fue el que plantó en Madrid de asiento su Corte año de 1561. Continúa leyendo Felipe II
Fueron muchas las veces que Carlos I estuvo alojado en la Casa del Campo de los Vargas. Continúa leyendo Carlos I
El día 8 de diciembre, después de un fatigoso viaje, llegué a Aranjuez y fue ese día en el que conocí a mi primo el Rey de España. Continúa leyendo María Cristina de Borbón
El 18 de marzo de 2018 se produce en Madrid un increíble hallazgo, Continúa leyendo Melosina
Tenemos poca información del Túnel que comunicaba el Campo del Moro y la Casa de Campo. Continúa leyendo El Túnel de José I
La Gruta de la Casa de Campo y que todos conocemos por la Gruta de Neptuno o Fuente de Neptuno. Continúa leyendo Gruta del Dios de las Aguas
Monumento conocido popularmente como el Cristo de las Bombas por estar rodeado de proyectiles 155.Fue erigido el 4 de junio de 1937. Continúa leyendo Monumento de la Guerra Civil
Fue construida en el año 1878 por José Pérez Sanjuán. Continúa leyendo Repartidor de Aguas
VER ERMITA DE SAN PEDRO DE MEAQUES : . IR A ERMITA DE SAN PEDRO DE MEAQUES Continúa leyendo Ermita de la Virgen de Julio
Fue construida en el año 1954 por el arquitecto de zona Víctor D’ors Pérez-Peix, Continúa leyendo Ermita de San Pedro de Meaques
Detrás de cada nombre hay una intención y un deseo de situar y definir Continúa leyendo Los nombres en la Casa de Campo
Cuando el 1 de mayo de 1931 se abrió la Casa de Campo a los madrileños, estos que habían estado durante siglos imaginado un lugar lleno de lujos con bellos jardines y abundante caza, la verdad, quedaron un poco desilusionados. Continúa leyendo Cómo se entraba en la Casa de Campo
Hace un siglo ya se hablaba del cambio climático:. Continúa leyendo El cambio climático en la Casa de Campo
Respetad la caza, considerándola como el más bello adorno de vuestra finca. Continúa leyendo Ayer igual que hoy
El alcalde de Madrid Pedro Rico López había quedado a las doce del mediodía para la entrega de la Casa de Campo al pueblo de Madrid.Era el seis de mayo de 1931. Sólo unos días antes la Casa de Campo se había abierto, como un experimento, al público. Después de firmar el documento, Pedro Rico aún afectado por el trato que había recibido la Casa de Campo el día 1 de mayo, pronunciaría aquella famosa frase: ¡Que la Casa de Campo no sea un lugar de orgías y francachelas! RETROCEDAMOS UNOS DÍAS En abril del año 1931 y cuando … Continúa leyendo En el mismo lugar de la Casa de Campo
la hizo el arquitecto Manuel de Molina. Continúa leyendo La Tapia del Camino del Renegado
La falsa idea de que Felipe II compra la Casa de Campo de los Vargas como finca de caza. Continúa leyendo Mentiras y verdades
Se sabe que en estos años que van desde 1561 a 1725, la Casa de Campo no estuvo ocupada en ningún momento por ganado ovino ni de otra categoría. Continúa leyendo La ganadería lanar en la Casa de Campo
El 8 de noviembre de 1562 Felipe II pide que traigan carpas a los estanques de la Casa de Campo. Continúa leyendo Las carpas de El Lago
El mundo no empieza hoy ni partimos de la nada. Esta evidencia cuesta hacerla entender a los que ahora se inician en el conocimiento de la Casa de Campo y la contemplan como un parque más de Madrid y solo se interesan en mirar los paisajes que produce la naturaleza, que está bien, pero que es poco para quien busca la máxima experiencia en este lugar único. En La Casa de Campo lo más importante es lo que no se ve, eso que se intuye a través de los restos abandonados o mal conservados de lo que fue una construcción … Continúa leyendo La Casa de Campo B.I.C.
Recuperar un batán para la Casa de Campo. Continúa leyendo Un Batán para la Casa de Campo
Es apasionante ver a un grupo tan diverso unido entorno a una excavación. Continúa leyendo En las trincheras de la Casa de Vacas
La Virgen Imagen de la Inmaculada Concepción situada cerca del metro de El Batán. Surge en el año 1987 bajo la influencia, nada casual, de la que el 14 de junio de 1981 se monta en El Escorial. La proliferación de imágenes religiosas en la Casa de Campo, en esta época, es constante, no había día en que la Policía Municipal de la Casa de Campo no desmontara una supuesta iniciación de culto a la virgen, siete llegamos a ver en una mañana, en fuentes, fresnos, puentes, pinares etc. Todo partía de la misma mano, la de El Escorial, una persona … Continúa leyendo La Virgen en la Casa de Campo
Sitio histórico diez años después La Comunidad de Madrid a través del Decreto 39/2010, de 15 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Sitio Histórico, la Casa de Campo de Madrid. Queda clara la definición de la Casa de Campo como BIC con el título de “Sitio Histórico”. ¿Corresponde la Casa de Campo con lo que la Ley define como un Sitio Histórico? Si tomamos los datos del Ministerio de Cultura, en la Comunidad de Madrid, aparecen como Sitios Históricos: un campo de batalla, dos … Continúa leyendo 10 años de Bien de Interés Cultural
Cómo se gestó el primer Plano completo de la Casa de Campo Para ver un plano completo de la Casa de Campo tenemos que viajar en el tiempo y llegar a la mitad del siglo XIX y no es hasta entonces cuando se configura un plano bien elaborado. El origen de ese plano y su importancia merece un detenido estudio, ya que en él se fijarán los siguientes cartógrafos y pasará mucho tiempo sin ser corregido o superado. Su nacimiento está ligado al año 1856 cuando se crea la Junta General de Estadística, que fue la primera institución oficial española … Continúa leyendo Mapas Históricos
PARA INAUGURAR UNA ESTACIÓN DE FERROCARRIL Sonaban más de la cuenta los ruidos propios de la Casa de Campo. Los coches con sus caballos ensordecían los frágiles oídos de los empleados, que no estaban para tanto trote. ¡Viene el Rey! Le gritó desde la puerta el marido de su hija. José el guarda que había pintado su nombre en las piedras centenarias que Sabatini mandara cincelar para los sillares de la grandiosa puerta, se hacía llamar «Pepe». “Pepe” en su condición de portero estaba dispuesto las noches y los días, hiciera o no tiempo intempestivo y bastaba… eso, decir ¡Pepe! … Continúa leyendo El día que el Rey llegó en tren
Anónimo Desde los tejares del camino de Alcorcón, los niños y las niñas, porque de ambos hay, se encaraman a la tapia de la Casa de Campo. Sin saberlo llenan sus pulmones y su memoria de los densos olores que provienen del otro lado. Aromas que para siempre impregnarán sus recuerdos. Los niños, al sentir el aire limpio que parecía formarse entre el verdor del otro lado de la tapia, suponían, que el Rey respiraba un aire propio, el mejor de los aires. Fragancia que, al amanecer, alentada por una espesa corriente, sorprendía a quienes madrugaban para respirarla. Sin comprenderlo … Continúa leyendo Los dueños del aire
Gabriela Abad Miró Nació en Alcoy en 1915 y murió en Méjico en 1941, fue una política, profesora e intelectual. Licenciada en Filosofía y Letras. Responsable de la Juventudes Comunista y durante la Guerra Civil llegó a ser comandante de brigada. A la vez fue traductora de ruso y escritora. Ella tuvo en sus manos todas las variante de este trabajo. Aquí se publica una de esas variantes, donde se ve la participación de la propia Gabriela. Iniciamos este apartado con este relato “Mi Casa de Campo” del escritor ruso Ovidii Savitch. Relato que sería publicado en 1938 en la revista Hora de España (Traducido por … Continúa leyendo Mi Casa de Campo
Para no recargar el texto de las entradas de la web hemos evitado las referencias bibliográficas y fotográficas, concentrándolas aquí. La mayoría de las fotos actuales son nuestras y las antiguas pertenecen a diferentes archivos, siendo la Hemeroteca Municipal, el Archivo Pando, y archivo Martín Santos Yubero los que más han aportado. De algunas desconocemos su origen por circular sin referencia por Internet o pertenecen a nuestra colección particular. Respecto a las referencias de los archivos consultados el 70 % pertenecen al Archivo General de Palacio y otro tanto a la Hemeroteca Municipal. No queremos dejar de nombrar a los … Continúa leyendo BIBLIOGRAFÍA y Fotografías de la WEB
Si eres de los que no se conforman con una respuesta sencilla y quieres ampliar tus conocimientos te aconsejo que vayas al ARCHIVO GENERAL DE PALACIO (dentro del Palacio Real) y allí podrás resolver tus dudas y así aportar más conocimiento a los temas relacionados con la Casa de Campo, también puedes ir al Archivo Histórico de Protocolos. Continúa leyendo MÁS