Aparisi Laporta

LUIS MIGUEL APARISI LAPORTA El 8 de noviembre de 2023 moría en su domicilio de Madrid, muy cercano a la Casa de Campo, Luis Miguel Aparisi Laporta, investigador importante de la Historia de Madrid. Era de Valencia pero desde pequeño residía en Madrid. Su faceta de investigador la desarrollaba a la vez que su trabajo, como técnico en Televisión Española, donde cogería la enfermedad que marcaría el final de su vida. La inclinación a la historia le venía de su padre; profesor, historiador y político Antonio Aparisi Mocholí. Publicó más de un centenar de títulos, pero en lo referente a … Continúa leyendo Aparisi Laporta

Cerro de Murat

No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 30T 435820.58 m E– 4476257.35 m N. Al oeste del Depósito de Aguas y al este del Cerro de las Garabitas. En el Cuartel de Cobatillas. No posee este cerro ninguna diferencia con otros cerros de la Casa de Campo en esta especie de cordillera que forman el Cerro de las Garabitas, el Cerro de Murat, el Cerro de Cobatillas. Su nombre es el que más llama la atención y por eso incidiremos en esta apartado. Su nombre hace alusión al Comandante Murat del ejército … Continúa leyendo Cerro de Murat

Puente Estrecho

VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 30T 438172.45 m E – 4474443.42 m NJunto al Paseo Azul en el Bosque de los Manantiales. Puente Estrecho desaparecido. Estaba construido con fábrica de ladrillos con antepechos. Fue derribado en 1934 para ensanchar el Paseo Azul y la recién creada Glorieta de las Cubas. Situado al comienzo de la Calle o Paseo Azul, en la zona de desagüe de El Lago. Servía este puente para pasar a los manantiales por encima del desagüe del Estanque que iba a desembocar al Arroyo de los Meaques pasando antes por debajo de otro puente y luego atravesar el Acueducto … Continúa leyendo Puente Estrecho

Fuente de los Manantiales

VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 30T 438172.45 m E – 4474443.42 m NEn el Bosque de los Manantiales. Fuente desaparecida en 1932 por estar contaminada. Se contaminaba con las filtraciones de El Lago. No se debe confundir con la Fuente Ferruginosa que estaba más al sur. Gozaba esta fuente de gran popularidad por la creencia de que sus aguas eran beneficiosas. En 1932 el Laboratorio Municipal la dictaminó como contaminadas y en curso de higienización. Se sustituye, más abajo, por la Fuente de las Bolas reutilizando los adornos. En su diccionario geográfico Pascual Madoz en 1845 la nombra entre las seis fuentes … Continúa leyendo Fuente de los Manantiales

Cerro de Cobatillas

No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 436968.18 m E – 4475955.81 m N. Estaba situada en un alto a la derecha del Camino de Cobatillas hacia las Garabitas. Su posición es la misma que la Casa de Cobatillas, y se puede ver en esa entrada. Cerro de COBATILLAS Se levanta este cerro entre el Cerro de Murat y el Camino de las Garabitas. Tiene 627,2 metros de altura.Nombrado así por la Condesa de Cobatillas Victoria Bernarda de los Reyes Contreras de la Torre, entre otros títulos era la III Condesa … Continúa leyendo Cerro de Cobatillas

Cerro de las Olivas

CERRO DE LAS OLIVAS Cuartel de la TorrecillaSituado al norte del Pinar de las Siete Hermanas VER SITUACIÓN EN Google Maps  (UTM436468.21 m E-4474633.36 m N) con 647 metros. En realidad debiéramos decir CERROS de las OLIVAS ya que se trata de una cadena de cerros que comienzan en el Teleférico y terminan cerca del Cerro de la Media Luna. Se encuentra el Cuartel de la Torrecilla y próximo al de los Pinos. En la margen izquierda del Camino de los Pinos, hoy está ocupado por el Teleférico. Cerro de 650 metro de altitud que recibía esta nombre por estar en … Continúa leyendo Cerro de las Olivas

Cerro de las Figuras

No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 437605.14 m E– 4474967.24 m N. Está situado por encima de las Pistas de Tenis con una altura de 620 m, es un bello mirador conocido como de la Saltén. Cerro de las Figuras, también conocido por Cerro de la Salten porque desde este cerro se veía el Estanque Tenquero que tenía forma de salten. Su nombre proviene de que a sus pies, por la vertiente de la Fuente del Pajarito, que entonces no existía, estaban abandonadas piezas de la Fuente del Niño, no sabemos … Continúa leyendo Cerro de las Figuras

Lago Chico o de Patinar

Convertido en aparcamiento. VER SITUACIÓN EN  Google Maps UTM 437848.81 m E – 4474501.33 m N. Situado al oeste de El Lago. LAGO o Estanque CHICO. También Lago o Charca de Patinar.Situación: Al oeste de El Lago Grande, Lago natural que se nutría del agua del Arroyo del Vadillo, después de los Meaques. Hoy el agua que aún forma cauce en tiempos de lluvia en el Bosque del Ruiseñor, es canalizada hasta un desagüe. La II República proyecto construir en este terreno una serie de instalaciones como piscina, restaurantes etc… «La llamada charca de patinar, por su extensión (cerca de 200 metros … Continúa leyendo Lago Chico o de Patinar

Estanque Tenquero

DESAPARECIDO VER SITUACIÓN EN  Google Maps UTM 437848.81 m E – 4474501.33 m N. Situado por encima de El Lago en su parte norte. Se le conoció como Estanque o Lago Tenquero y también como La Sartén, por su forma. Ya hay información desde los orígenes de la Casa de Campo de la cría de carpas y tencas, que en algunos escritos se confunden las dos especies, carpa Cyprinus carpio (L.) y tenca Tica tinca (L.). Estaba situado en el lugar que ahora ocupan las pistas de Tenis por encima de El Lago es su parte norte. El estanque se proveía de agua … Continúa leyendo Estanque Tenquero

El Ancla de El Lago

Origen de este ancla La fragata Numancia fue construida en 1863 y estuvo en servicio hasta 1916; poniendo fin a una intensa historia de servicios, bajo el mando del capitán de navío Casto Méndez Núñez, participando en numerosos sucesos y conflictos armados junto a las costas americanas. Su mayor logro lo consiguió el Comandante Casto Méndez Núñez y el Almirante Juan Bautista Antequera al dar por primera vez la vuelta al mundo con una fragata entre los años 1865 y 1867 tardando dos años y siete meses la travesía con más de 60.000 kilómetros. Fue dada de baja en 1912, … Continúa leyendo El Ancla de El Lago

Cerro de Cachadizas

CERRO DE CACHADIZASDentro del Cuartel de la Torrecilla.Situado al sur de la Casa de Campo en lo que hoy es el Pabellón de la Pipa en los Recintos Feriales. Situado en el Montículo en el Hito de Piedra Topográfico número 40 en la cota 641,65. Google Maps UTM 437254.03 m E – 4473938.58 m N. El origen de su nombre «Cachadizas» deriva de una forma de preparar el terreno en la falda de los cerros para sembrarlo. Cachadizas es el tercero junto con El Retamar y El Almendro, de los tres cerros o montículos que se levantaban entre el cauce del … Continúa leyendo Cerro de Cachadizas

Cerro del Águila

CERRO DEL ÁGUILADentro del Cuartel del Portillo.Situado al norte de la Casa de Campo en lo que hoy es el Club de Campo haciendo frontera con El Pardo y Aravaca Google Maps  (UTM435812.62 m E-4478231.45 m N) con 647 metros. Aparece en el Planos del Proyecto de camino nuevo desde la Puerta de Castilla en la Casa de Campo y el Camino que va a El Escorial. De Francisco Sabatini 1770 en el Archivo General de Simancas.Y en el plano levantado por el Regimiento de Canarias número 43, en diciembre de 1882. Su nombre, muy común, si tenemos en cuenta … Continúa leyendo Cerro del Águila

Cerro de los Alconeros

CERRO DE LOS ALCONEROSDentro del Cuartel de RodajosSituado próximo a la tapia oeste de la Casa de Campo subiendo desde la Glorieta del Zarzón Google Maps (UTM434100.21 m E-.4473034.48 m N) con 667 metros.Su nombre deriva de la práctica de la cetrería en este cerro. La Casa de Campo siempre a pertenecido a Carabanchel y los prados donde pastaba el ganado de la Mesta dejaba grandes claros bajo los cerros suaves para la suelta y la buena visión era el lugar perfecto para la cetrería. El 11 de abril de 1478 se concede por parte de Fernando el Católico a los … Continúa leyendo Cerro de los Alconeros

Cerro de las Canteras

CERRO DE LAS CANTERASDentro del Cuartel de CobatillasSituado en el Camino del Lomo de Valdeza. Google Maps (UTM436984.21 m E 4475638.66 m N) con 638 metros. Cerro con 638 metros de altitud situado entre los Arroyos de Cobatillas y el de Valdeza. Su nombre proviene de las Canteras de Guijo que había en la parte baja de sus laderas. Se trata de un cerro pedregoso que contiene arena con incrustaciones de piedra, en este caso naturales, ya que existen otras superficies de terrenos pedregosos en la Casa de Campo inducidos mecánicamente por unas actuaciones arcaicas de mantenimiento agresivo incorrecto. Su incorporación … Continúa leyendo Cerro de las Canteras

Cacera Norte

Un año después de inaugurado el Depósito de Aguas del Canal de Isabel II, sale a subasta pública, el 15 de septiembre de 1879, la obra de unir este depósito con todas las zonas de riego o necesitadas de agua. Con un valor de salida de 10.338 pesetas con 42 céntimos. El proyecto que sale a subasta es el realizado por el maestro de obras José Pérez Sanjuán entre 1879 y 1881. La Cacera Norte es un complejo hidráulico que en su origen y revisando el proyecto, vemos que contaba con una red de dos caceras, 23 regueros y 210 … Continúa leyendo Cacera Norte

El Campanario

No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa VER SITUACIÓN EN Google Maps UMT 30T 438559.02 m E – 4474539.55 m N. Situado a la izquierda de Palacete de los Vargas entre la Galería de las Burlas y la Gatita de Guardia. En 1581 se presupuesta la compra de una campana de un peso de 237,5 libras para sustituir a una vieja. La sustitución se realiza en 1582: «… diez y seis mil y ochocientos y cuarenta ms que hubo de haber por una campana nueva… que peso doscientos y treinta y siete libras y media menos cuatro arrobas.» … Continúa leyendo El Campanario

LUIS DE VICENTE

Con el tiempo efímero de la certeza. Encontró un lugar donde establecer sus inquietudes, rehabilitando la memoria de las cosas. Con la insistencia de quien sabe que el camino elegido se bifurca, buscó un trayecto a veces imposible. Tenaz y minucioso rastreó todas las respuestas, cualquier indicio, como un detective; lee un documento, mira una fotografía, revisa detalle a detalle una piedra. Luego tiene que convencer a un jurado de expertos de sus resultados. Incansable, toma la palabra y traza el mapa de sus conclusiones. Entonces… hace viable el camino para aquellos que transitan perdidos por la Casa de Campo. … Continúa leyendo LUIS DE VICENTE

Pinar de las Siete Hermanas

Situado al final de los paseos de los Castaños y de los Plátanos junto a la Plazuela de los Siete Hermanos. Provisional En el Pinar de las Siete Hermanas cada año por un motivo u otro se cae algún pino o se tiene que cortar afectado por alguna enfermedad, principalmente provocada por los escarabajos escolíticos cuya larva taladra, para alimentarse, el interior de la corteza en forma de galerías que hacen enfermar al pino. Poco a poco lo que fue un bosque tupido bajo cuya sombra descansaban zagales, guardas o monarcas se está convirtiendo en un pinar de árboles distantes. … Continúa leyendo Pinar de las Siete Hermanas

Las COLMENAS en la Casa de Campo

Sígueme, vuela conmigo … Hay un acontecimiento muy curioso que pone de relieve la importancia que tenían las colmenas en el siglo XVI. Cuando Felipe II en su deseo de seguir ampliando la Casa de Campo de los Vargas, decide comprar unos terrenos al clérigo Alonso de Vega el 7 de mayo de 1575. Se hace un inventario de la finca donde se especifica que en ella hay: «Tres aranzadas y media de viña y un corral con ciertas colmenas y otras cosas…». La tasación asciende a 60.150 maravedíes. Cuando se hace la entrega el 19 de junio de 1575, … Continúa leyendo Las COLMENAS en la Casa de Campo

Cerro de las Garabitas

CERRO DE LAS GARABITAS No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 30T 435820.58 m E– 4476257.35 m N. Está situado en el corazón de la Casa de Campo formado por dos cerros con una altura de 676 m, se accede a ellos de muchas maneras, ya que ocupan la parte central del parque entre el Cerro de Murat y el Camino de Antequina. Sin lugar a duda hay un cerro, que en realidad son dos unidos, el Cerro de las Garabitas que a todos se nos viene a la mente como referente de … Continúa leyendo Cerro de las Garabitas

Un futuro incierto

¿Cuestión de tiempo? La degradación total de la Casa de Campo es una cuestión de tiempo. ¿Qué podemos hacer? Lo primero es aceptar que nos toca compartir este lugar incluso con aquellos que lo destruyen. ¿Hay alguna forma de ponernos de acuerdo? La Casa de Campo entristecida y silenciosa por el derrumbamiento de su grandeza, árida y abandonada a la suerte de otros negocios. Algunos buscando afanosos el catálogo de los remedios a sus males. Y como siempre el otro tiene la culpa. Pero no nos engañemos nosotros somos también culpables junto a las clases directoras. No se vislumbran con … Continúa leyendo Un futuro incierto

La Casa de Campo ¿Cazadero Real?

Al principio, la caza y los buenos cazadores eran los que aseguraban la supervivencia del grupo, por lo que ostentaban la máxima consideración y respeto dentro del clan. Y aún cuando los reyes tenían el sustento asegurado y no necesitaban de la caza para sobrevivir, esta siguió siendo una actividad de prestigio que la mayoría de los reyes españoles y algunos aristócratas practicaban y a la que se le añadió un concepto nuevo, se la consideró como un ejercicio o entrenamiento para la supervivencia como si se tratara de una batalla. El gran esfuerzo y peligro que suponía la igualaba … Continúa leyendo La Casa de Campo ¿Cazadero Real?

Peligros del siglo XX

No hay que viajar en el tiempo para asistir a la degradación permanente de la Casa de Campo de ella somos ahora responsables todos y algunos más que otros, la declaración de B.I.C. no es en sí mismo más que un papel lleno de buenas intenciones, mirar el estado lamentable en que se encuentra la Casa de Campo y preguntaros: ¿Está la Casa de Campo en peligro? ——————————————————————————– Dentro de los episodios que pusieron en peligro la integridad de la Casa de Campo, voy a relatar el que surgió a partir de estos hechos, sé que es demasiada información para … Continúa leyendo Peligros del siglo XX

Peligros hasta el siglo XX

Quiero publicar algunos ejemplos de la visión que transmitía la Casa de Campo en aquellas cabecitas “pensantes” que buscaban hacer negocio y de paso dar uso a un lugar desaprovechado. El deseo irrefrenable de acabar con la Casa de Campo con proyectos disparatados e innecesarios se parece mucho al actual. Entonces surgió con los cambios políticos del siglo XIX y XX y sobre todo como consecuencia del abandono que sufría la finca y en la que la propia corona daba poco ejemplo como fue el tolerar el paso del ferrocarril argumentando que era un avance importante en las comunicaciones del … Continúa leyendo Peligros hasta el siglo XX

Francisco de Vargas y Medina

GENEALOGÍA DE LOS VARGAS QUE FUERON DUEÑOS DE LA CASA DE CAMPO. La Casa de Campo pertenecía a Don Francisco de Vargas y Medina que murió en 1524, y a Doña Inés de Carvajal su esposa que murió en 1518. Estos datos están sacados de sus tumbas en la Capilla del Obispo de Madrid a los lados del Altar Mayor. El del lado del Evangelio dice: AQUI ESTA EL MUY MAGNIFICO SEÑOR LIC. FRANCISCO DE VARGAS, PARTIO DE ESTA PEREGRINACION CON LA ESPERANZA CATOLICA, QUE DEBIO ESPERAR LA RESURECCION DE SU CUERPO. Y AQUI FUE DEPOSITADO HASTA EL JUICIO FINAL. … Continúa leyendo Francisco de Vargas y Medina

Cuando el Jardín de las Delicias estaba en la Casa de Campo

Es difícil de imaginar que en este edificio que está en plenas obras de restauración, estuvieran en su momentos cuadros que hoy son el reclamo turístico más visitado del Museo del Prado o El Escorial. Por su importancia dedicaremos más información sobre esta tabla de El Bosco que conocemos como el Jardín de las Delicias y que estuvo en las paredes del Palacete de los Vargas de la Casa de Campo. Está pintado sobre una tabla de madera de roble de 185,8 cm. de alto y el panel central: 172,5 cm ancho; y los paneles laterales: 76,5 cm El jardín … Continúa leyendo Cuando el Jardín de las Delicias estaba en la Casa de Campo

CAPÍTULO VI

LOS TRES HERMANOS En anteriores capítulos vimos como Felipe II de la dinastía de los Austrias compraba la Casa de Campo de Madrid y Fernando VI de la dinastía de los Borbones la ampliaba para hacer un Real Bosque donde la principal actividad fuera la caza. Y si Felipe II en los 37 años de disfrute de la finca dota a la Casa de Campo de todo lo necesario para ser el Jardín de Palacio. Fernando VI hace lo propio en los 35 años en que la Casa de Campo es suya, para que tenga el tamaño necesario para ser … Continúa leyendo CAPÍTULO VI

CAPÍTULO V

Amor y venganza Si algún día visitáis el Palacio Real, elevar la vista en el Patio de Armas hacia la fachada principal y a los lados del reloj veréis cuatro estatuas; recordar lo que vamos a contaros. Nadie más os lo contará, a pesar de tratarse de unos hechos documentados e históricos. Durante el reinado de Fernando VI, este silencioso monarca, tuvo bien claras sus intenciones de reivindicar a aquellas personas a las que amaba y por el contrario vengarse, a su manera, de aquellas que en su niñez tanto daño le habían provocado. Y así Fernando VI ya como Rey, … Continúa leyendo CAPÍTULO V

Entrega de la Casa de Campo

Historia de una película perdida. En 1931 el estudio de Hollywood, la Fox Movietone, estaba en España cuando el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República, y la gente lo celebró henchida de esperanza. La grabación después de la guerra 1936-39 desapareció. Hasta que en 2006 Francisco Adame encontró la película al vaciar la casa de su abuelo. Habíamos dado la película por perdida, hasta que antes de derribar el edificio revisamos cada estancia”. Envuelta en papel de estraza estaba la lata de película con una bandera republicana y la inscripción “Noticiario Fox Movietone dedicado al Gobierno … Continúa leyendo Entrega de la Casa de Campo

Capítulo IV

No fue Fernando VI «uno más» de entre los reyes que pasaron por la Casa de Campo. Parece mentira que algunos historiadores de la Casa de Campo se olviden de él: A Fernando VI le debemos la Casa de Campo que hoy conocemos. Sin Fernando VI no tendríamos la Casa de Campo Su recuerdo aún se conserva en muchos lugares en los que quiso dejar su huella, si en el capítulo anterior vimos la Fuente del Príncipe que mandó construir como homenaje de su nombramiento como Príncipe de Asturias. En este capítulo veremos dos plazuelas que nos recuerdan a su … Continúa leyendo Capítulo IV

Capítulo III – Los Borbones

La Casa de Campo «Familiar» Como hemos visto en los anteriores capítulos I y II la Casa de Campo fue comprada por Felipe II para dotar de un jardín a su palacio, cuando el monarca decidió venir a vivir y trabajar en Madrid en el año 1561. A la muerte de Felipe II en 1598 le sucedió su hijo llamado como él Felipe y durante su reinado la Casa de Campo no estuvo entre sus lugares preferidos y por ello ni la aumentó de tamaño ni hizo grandes obras, bueno sí, se puso una estatua suya en el Jardín Reservado, … Continúa leyendo Capítulo III – Los Borbones

El talento de un jardinero

Todo proviene de una visión privilegiada de las formas La nevada «Filomena» queda inmortalizada efímeramente en lo que los demás solo ven leña. Todo empezó con este cocodrilo que surge del tronco de un pino caído. Allí nos amenazan o suplican animales imposibles. Una sirena se sumerge en un mar de yerba No se trata de un escultor, aunque lo sea. No se trata de un privilegiado que por su habilidad cobra un sobresueldo, aunque debiera cobrarlo. Se trata de Juan un jardinero responsable de los jardines del Teleférico lleno de proyectos, que usa la misma herramienta con la que … Continúa leyendo El talento de un jardinero

MARIPOSAS de la Casa de Campo

Zona de Regeneración Forestal ENCINAR DE LA ENCINA DE SAN PEDRO: Lepidópteros Ropalóceros UTM 30T 435905.68 m E-4474988.81 m N.El encinar está protegido por una alambrada, la entrada principal está en el Camino de los Pinos.Encinar histórico situado en el centro geográfico de la Casa de Campo. MARIPOSAS DE LA CASA DE CAMPO Ponemos a continuación una lista de todas las mariposas que hemos ido viendo en nuestros paseos por la Casa de Campo. Estos paseos comenzaron con un trabajo que nunca llegó a publicarse. La relación nos avisa de que algunas mariposas, hoy es imposible encontrarlas en la Casa … Continúa leyendo MARIPOSAS de la Casa de Campo

La Casa de Campo «familiar»

Capítulo I – Los Austrias El capítulo I y II tienen un recorrido por los lugares donde suceden los hechos. Es conveniente que los padres o profesores visualicen antes el contenido, Hace más de cuatrocientos años que el rey más poderoso del mundo quería un jardín para su palacio. Este rey llevaba el nombre de Felipe, al igual que nuestro actual monarca. Estaba casado con una joven francesa llamada Isabel, a quien le encantaba el Palacio de Madrid y soñaba con el hermoso jardín que podrían tener si adquirían la Casa de Campo. Madrid era entonces una ciudad tranquila con … Continúa leyendo La Casa de Campo «familiar»

Paseo de los Castaños

El Paseo de los Castaños va desde la Glorieta de los Neveros (UTM437666.88 m E- 4474351.47 m N) a la Plazuela de los Siete Hermanos (UTM436689.05 m E-4474227.94 m N). Recibe este nombre a partir de 1933 cuando en tiempos de la II República se sustituyó por el del monarca Alfonso XIII aprovechando unas plantaciones de castaños de indias Aesculus hippocastanum que se intercalaron con los plátanos ya existentes. En el trabajo “Memoria de la labor realizada por el primer Ayuntamiento de la II República Española», de Manuel Muiño Arroyo publicado en 1933 se dice que se ha cambiado el … Continúa leyendo Paseo de los Castaños

La Casa de Campo y la pintura

No pretendemos hablar solo de cuadros ni su valor pictórico, pretendemos contaros unos hechos que de manera casual se produjeron en los años 80 del siglo pasado. Entre los años 1979-81 se restauraron 46 cuadros, podemos poner la relacción, pero no viene al caso, que pertenecían a los museos municipales. Gracias al convenio acordado entre la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Museos y el Ayuntamiento de Madrid, con la colaboración y asistencia del Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte. Este fue el primero en restaurarse. Si hay algún cuadro que mejor represente la Casa de … Continúa leyendo La Casa de Campo y la pintura

Las ruinas de la guerra

Aún, para algunos, en la Casa de Campo se habla de la Guerra Civil de 1936 con proximidad traumática. Daños colaterales «daño no intencional o daño accidental que afecta construcciones, equipos o personal, y que ocurre como resultado de acciones militares» El término «daños colaterales» fue acuñado por el ejército de los Estados Unidos de América, y se trata de un eufemismo. Eufemismo palabra que sustituye a otra de mal gusto que puede ofender o sugerir algo peyorativo al que la oye. Aquí empieza todo: Los sucesos que acaecieron en la Casa de Campo de Madrid a partir de noviembre de … Continúa leyendo Las ruinas de la guerra

Historia de la Casa de Campo

Y las personas que la hicieron posible. LOS AUSTRIAS CARLOS I Hijo de Juana I de Castilla y Felipe I de Castilla. Nacido el 24 de febrero de 1500 en Gantes. Murió el 21 de septiembre de 1558 en el Monasterio de Yuste. Se casó con Isabel de Portugal (1526–1539). Y tuvo diez hijos, los más importantes Felipe II, Juan de Austria y Margarita de Parma.  Algunos historiadores como Jerónimo de la Quintana, nos cuenta, sin buena información, que Carlos I compra la Casa del Campo de los Vargas, este hecho, que jamás se produjo, se fabuló y se mantuvo por falta de actualización de algunos historiadores. Hay … Continúa leyendo Historia de la Casa de Campo

La Casa de Campo OCUPADA

En este apartado podemos distinguir entre aquellas segregaciones «ilegales» que se produjeron saltándose el espíritu que guiaba la cesión de la Casa de Campo al pueblo de Madrid y cuya recuperación es «casi imposible» y las ocupaciones que padecemos en la actualidad, fruto del interés de unos pocos frente a la mayoría. No es este un tema trivial, sino el reflejo de como se mueven aún nuestros gobernantes en lo que importa a todos y no sólo a ellos. Como ejemplo de otra época vamos a poner la segregación más importante de las que ha sufrido la Casa de Campo … Continúa leyendo La Casa de Campo OCUPADA

COMIENZA EL VIAJE

ANTECEDENTES: DIARIO Cuando tú y nosotros hablamos de la Casa de Campo, podemos coincidir en muchas cosas. Pero cuando dices que es más importante Salvar el Planeta. Nosotros te decimos: ¡Si no eres capaz de salvar la Casa de Campo no salvarás el Planeta! Quizá sea esa la estrategia de los que quieren que no hagas nada. Lucha por lo posible: Salva la Casa de Campo Continúa leyendo COMIENZA EL VIAJE

Árboles Superviviente

Real Sitio de la Casa de Campo Por Luis de Vicente Montoya Todavía no se han cumplido 100 años desde que el Real Sitio de la Casa de Campo se convirtió en parque público. 100 años es una cantidad excesiva para los humanos, pero pequeña para la mayoría de los árboles. Aún quedan árboles que evocan el Real Sitio. La Casa de Campo no era solamente un monte dedicado a la caza como figura en el imaginario colectivo. Era también una enorme explotación agropecuaria donde se producían bienes de distinto tipo buscando una rentabilidad. Había amplias extensiones de cultivo de … Continúa leyendo Árboles Superviviente

Arroyo de Valdeza

Nace este arroyo dentro de la Casa de Campo en la zona conocida como la Boca recorriendo unos 2.770 metros por el centro de la finca hasta desembocar en el Manzanares en el sector comprendido entre el Puente de la Reina Victoria y el de los Franceses. Arroyo sin cauce Arroyo autóctono que junto con el de Cobatillas son los dos arroyos con más importancia de los que nacen en la Casa de Campo. Su «cauce» transcurre paralelo al Camino de Valdeza a cuyos lados se formaba las Huertas de Valdeza y los Cuadros, estas huertas se mantuvieron hasta la … Continúa leyendo Arroyo de Valdeza

La primera «foto» de Madrid

Y la segunda de España Se hizo en Madrid, aquí en la Casa de Campo el día 18 de noviembre de 1839. Fue la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona la que patrocinó la realización del primer daguerrotipo(1) en España. Y lógicamente se eligió Barcelona. Era el día 10 de noviembre de 1839 y el daguerrotipista que la hizo fue Ramón Alabern y Casas que había aprendido la técnica en París cerca de Daguerre. Daguerre (1) El daguerrotipo fue el procedimiento fotográfico más antiguo, se desarrolló a partir del año 1839. Su nombre se debe a a su inventor … Continúa leyendo La primera «foto» de Madrid

Nuestros ÁRBOLES singulares

SINGULAR: Que es raro o extravagante No es la intención de esta entrada otra cosa que poner los Árboles Singulares que para nosotros lo merecen, con lo que debieran añadirse estos a los oficiales, esos que no sabemos quién los ha elevado a esa categoría. Antes, sin embargo queremos pedir a los responsables de la última impresión de carteles sobre estos árboles, que cuiden algo que es esencial; su nombre y el lugar donde se encuentran. Sin ese cuidado se colabora en desinformar a los que leen estos carteles y todos retrocedemos en la recuperación de la verdadera toponimia de la Casa … Continúa leyendo Nuestros ÁRBOLES singulares

El Bosque de la Faisanera

Situado a continuación del Jardín Reservado de Felipe II con entrada propia a través de la Puerta del Castaño y la Puerta de Hierro de la Faisanera Google Maps También conocido como Jardín de la Faisanera y algunas veces Huerta de la Faisanera. El nombre lo toma de la Faisanera Nueva que está dentro del propio bosque. Un bosque para meditar sobre el Real Sitio de la Casa de Campo. Si atraviesas la Puerta del Castaño te espera un legado histórico impresionante. A pesar de estar ocupado por coches y oficinas habilitadas en barracones, impropio de un lugar protegido. El … Continúa leyendo El Bosque de la Faisanera

Tapia Oeste de Rodajos a la vía.

Paseo a través del tiempo. Fotografías de Martín Santos Yubero de 1956 y 1969. Por Carlos Buchó Merino Puerta de la Vereda Vieja o Somosaguas cota máxima de altitud de la Casa de Campo 690 metro sobre el nivel del mar, vista desde el interior de la Casa de Campo. Torreta de alta tensión que viene de la Subestación Eléctrica de las Ventas de Alcorcón, la torreta existe actualmente y dicta 46 m de la valla de la Casa de Campo, en su parte exterior. Restos de la antigua puerta, posiblemente se estuviera reparando de los desperfectos de la Guerra … Continúa leyendo Tapia Oeste de Rodajos a la vía.

La Formación de la Casa de Campo

Fecha de la Compra de la Casa de Campo de Madrid: Privilegio de don Fadrique de Vargas otorgado por Felipe II a favor de Fadrique de Vargas Manrique como pago por la compra de un terreno denominado la Casa del Campo.  Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Signatura 96173/6 Este documento del que la II República sacó un facsímil, es, a falta de las escrituras de compra, que nadie sabe dónde están, la fuente de información más importante para saber cuándo se compró la Casa de Campo, a quién y su precio. El precio corresponde al terreno y la … Continúa leyendo La Formación de la Casa de Campo

El Jardín del Caballo

VER SITUACIÓN EN Google Maps UTME 438608.76 m E – 4474568.34 m N. La denominación de Jardín del Caballo se refiere al Jardín Reservado de Felipe II a la espalda del Palacete de los Vargas. Por Rafael Pulido Fernández Cuando se habla del Jardín del Caballo hablamos del Jardín Reservado de Felipe II y del caballo que adornaba este jardín en tiempos de Felipe III, que era el rey que montaba ese caballo. Incluso al Palacete de los Vargas se le nombra en algunos papeles oficiales como Palacio del Caballo de Bronce. Estatua ecuestre de Felipe III que ahora adorna la Plaza … Continúa leyendo El Jardín del Caballo

El LAGO

VER SITUACIÓN EN  Google Maps UTM 437848.81 m E – 4474501.33 m N. Situado en la Meseta, nombre con el que se conoce la elevación que se hizo para estancar las aguas, cercano a la estación de metro de El Lago. El Lago que hoy conocemos se produce por la unión de los estanques; El Grande, el del Norte, el del Medio y El Longuillo que fueron los más importantes que hubo dentro de la red de estanques que mandó construir Felipe II en 1562 a ingenieros y fontaneros venidos de los Países Bajos, con especial mención a Adrian van der Müller y … Continúa leyendo El LAGO

Las Estufas

Una estufa es una estructura cerrada y climatizada diseñada para el cultivo y mantenimiento de plantas que requieren condiciones específicas de temperatura y humedad que no están disponibles en el ambiente natural. Es parecido a un invernadero, pero generalmente proporciona un control ambiental más preciso y sofisticado. La Casa de Campo como parque y jardín que es y ha sido, siempre ha tenido estufas. Hoy en día aún se mantienen algunas estufas en el Vivero de la Casa de Campo herederas de aquellas que vemos en fotografías y proyectos. Ya no son las que diseñó Fernando Boutelou y Soldevilla director de Jardines y Bosques en … Continúa leyendo Las Estufas

Glorieta de los Neveros

Esta Glorieta fue trazada durante la II República en el encuentro del Puente de los Neveros, el Paseo de los Castaños y el Paseo del Embarcadero Ver situación en Google Maps (UTM437666.88 m E- 4474351.47 m N). Glorieta formada por un encuentro de caminos tradicionales que en 1933, y qué una vez ensanchado y canalizado el Puente de los Neveros de Pedro de Ribera, se configuró como una glorieta en torno a la Casa de los Patines, la Fuente de los Neveros y el propio puente. Hoy la Glorieta está más centrada al oeste en relación con la traza original. … Continúa leyendo Glorieta de los Neveros

Glorieta del Ruiseñor

Situada cerca de El Lago entre en Paseo de los Plátanos y el de los Castaños dentro del Bosque del Ruiseñor. UTM 437353.19 m E – 4474477.07 m N. Ver en Google Maps Este lugar era conocido solo por la Fuente del Príncipe que adornaba su centro, después de que la mandara colocar Fernando VI en 1725 en honor a su declaración como Príncipe de Asturias y futuro heredero a la corona. Se le dio la forma actual durante la II república, sustituyendo los olmos enfermos por plátanos y quitando el cerramiento de madera y su base de granito, que … Continúa leyendo Glorieta del Ruiseñor

Glorieta de la Encina de Trillo

Sirve de vértice al límite de los Cuarteles de Rodajos y los Pinos. Situada en la confluencia por el norte con el Camino de la Encina de Trillo, del Caminos de Rodajos, por el oeste la Vereda Vieja y por el sur el Camino de Rodajos Ver en Google Maps (UTM 436096.36 m E-.4474186.92 m N). Glorieta reciente que en realidad es un encuentro de caminos, formada entorno a la Encina de Trillo donde confluyen varios caminos importantes de la Casa de Campo. Antes la Encina no estaba en el centro, sino desplazada al Oeste. El origen de su nombre … Continúa leyendo Glorieta de la Encina de Trillo

Plaza Grande

Situada nada más atravesar la, ahora imaginaria, Puerta del Río, tenemos a la izquierda la Huerta de la Partida y a la derecha el Palacete de los Vargas, de frente el paseo Azul que nos lleva a El Lago. Ver situación en Google Maps UTM438630.00 m E-4474498.00 m N Durante la II República se le llamó Plazuela de la Administración por estar en el Palacete la administración de la Casa de Campo. Una plaza indefinida y desconocida por su nombre a pesar de ser el punto de partida obligado para cualquier visita a la Casa de Campo. En los dos … Continúa leyendo Plaza Grande

Plazuela de los Siete Hermanos

VER SITUACIÓN EN Google Maps 40°24’58.2″N 3°44’46.3″W. Situada en la confluencia del Paseo de los Castaños, Paseo de los Plátanos y Camino de Rodajos. La llamada Plazuela de los Siete Hermanos, erróneamente se la conoce desde mediados del siglo XIX como de las Siete Hermanas. Es una Plazuela con una carga histórica singular; en ella comienza la ampliación de la Casa de Campo de manos de Fernando VI a partir de 1725 y es obligatoria su recuperación toponímica. Sin perder la actual que la mantienen aquellos lugares o edificaciones que ya en su origen se les llamó de las Siete Hermanas, como … Continúa leyendo Plazuela de los Siete Hermanos

Paseo de los Plátanos

El Paseo de los Plátanos, va desde el encuentro con el Paseo del Príncipe y la Calle de María Teresa (UTM437360.06 m E-4474516.03 m N) a la Plazuela de los Siete Hermanos (UTM436689.05 m E-4474227.94 m N). Es uno de los paseos más antiguos de la Casa de Campo y ya lo vemos trazado en la Casa de Campo de Felipe II. Su nombre lo toma a partir de 1855 de las alineaciones de plátanos que se replantaron para escoltar sus laterales. Ya queda reflejado este paseo en los planos kilométricos a partir de 1862. Afortunadamente aún se conserva el … Continúa leyendo Paseo de los Plátanos

Plaza del Picadero

Una glorietas en recuperación VER SITUACIÓN EN Google Mapss UTM 437049.05 m E – 4474816.30 m N. Situada en el Camino de los Pinos y cruzada por el Camino del Cementerio. A 643 metros de altitud, es una de las lomas más hermosas de la Casa de Campo. De forma circular con unos 140 metros de diámetro, se forma la Plaza del Picadero. La loma en la que está la plaza ya se la nombra en el siglo XVIII como de la Media Luna. La glorieta fue incorporada a la Casa de Campo por el Príncipe de Asturias Fernando, de … Continúa leyendo Plaza del Picadero

Plaza de las Moreras

UTM 30T 437779.96 m E-4475197.01 m N Google MapsPlaza donde termina el Paseo del Piñonero y empieza el de los Nogales. Conocida hasta 1933 como Plaza del Esplayer una corrupción de Espaller que daba nombre a la Puerta de entrada al vivero. Al dar salida a la Plaza, por la nueva puerta de las Moreras, hubo que abrir una calle que partió la plantación de moreras que remataban en la tapia del Vivero. En 1933 se aumentó el número de moreras al norte de la Plaza, según los datos facilitados por el Ayuntamiento con 642 moreras más, cosa que resulta … Continúa leyendo Plaza de las Moreras

El Plátano Gordo

Situado al borde norte de El Lago Ver en Google Maps El Plátano Gordo es uno de esos árboles privilegiados que tienen nombre propio por sus características. Hay muchos árboles en la Casa de Campo pero soló dos se les nombra por algún detalle que lo diferencia de los demás. Había un árbol del Ahorcado que daba nombre a un fresno, ya desaparecido, y la Encina de Trillo los dos por la forma de sus ramas. El Plátano Gordo recibe su nombre debido a la diferencia de grosor que tenía este plátano, plantado en el siglo XIX, frente a los … Continúa leyendo El Plátano Gordo

Puerta del Esparragal

VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 438536.62 m E – 4474588.57 m N. Estaba situada entre el Bosque de la Faisanera y el Jardín Reservado de Felipe II. Esta histórica puerta que ya nombra Teixeira en su plano de Madrid y que ahora se pretende recuperar, es una puerta flanqueada por dos históricos plátanos. Ver los plátanos de la Puerta del Esparragal. La puerta que estaba al final de una escalonada vista desde el Reservado de Felipe II debido al desnivel entre el Jardín Reservado y el Bosque de la Faisanera lugares que conectaba. Era una puerta con dos pilastras de … Continúa leyendo Puerta del Esparragal

Arroyo de Antequina

Entra en la Casa de Campo por la tapia Oeste y Reja de Antequina, su curso sirve de frontera al Cuartel del Portillo que queda al norte de su cauce y los cuarteles de Cobatillas y los Pinos que quedan al sur. También se le nombra como Arroyo de Húmera, Arroyo de las Cabeceras y Arroyo de las Siete Rejas. En origen su nombre es Andrequina como se llama el valle y el prado por donde pasa, pero comparte la variante Antequina desde el siglo XVIII. Nace en la zona denominada Las Cabeceras en Pozuelo de Alarcón y desemboca en … Continúa leyendo Arroyo de Antequina

Arroyo de Vallipuente

Definición de VALLIPUENTE Un vallipuente es un acueducto usado normalmente para que una acequia pueda cruzar un barranco, río, etc. También conocido como Arroyo de Rodajos, del Cacerón, Prado del Rey, VallePuente, de las Charcas o del Charcón por nacer en el Barranco del Charcón. Este arroyo conocido principalmente por arroyo de Prado del Rey, nunca tuvo tal definición oficial hasta que en 1916 se le nombra como Arroyo del Valle del Prado del Rey. Posteriormente se quedó en arroyo de Prado del Rey, ya a mediados del siglo XX, despojando de su nombre al arroyo que ahora conocemos como … Continúa leyendo Arroyo de Vallipuente

Arroyo de los Meaques

Es el arroyo más importante de los que atraviesan la Casa de Campo con un recorrido de 5 kilómetros dentro del parque. Entra a la Casa de Campo por la Reja de la Guadaña y sale de ella cerca del Puente del Rey. También recibía el nombre de Arroyo de la Guadaña, antes de entrar en la Casa de Campo por cruzar los «pastos de guadaña» de los campos donde pastaban las ovejas de la Mesta. Cuando Felipe II compra la Casa de Campo de los Vargas el arroyo tenía otro recorrido, que se corrige para que no desagüe directamente … Continúa leyendo Arroyo de los Meaques

Casa de los Pozos de la Nieve

Situación: UTM 30T 437730.25 m E – 4474151.74 m N. Situada el Camino de la Puerta del Ángel tenía su propio camino para llegar a los pozos. Estaba situada en el lugar conocido como Plan del Ángel formando un conjunto de Casa y los cinco Pozos de la Nieve dentro de ella. En su última etapa perteneció a la Condesa viuda de Villamonte que la había heredado de la Condesa de Montarco. La casa última que conocimos se mantuvo hasta los años 1950 y fue construida en mayo de 1858 cuando el Conde de Montarco se hizo con ella. En … Continúa leyendo Casa de los Pozos de la Nieve

Casa de la Puerta de Enmedio

No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 437950.40 m E – 4474950.85 m N. Estaba en el Paseo del Piñonero en la tapia oeste del Vivero. La Casa de la Puerta de Enmedio recibía su nombre por estar pegada a la puerta del mismo nombre. Era una casa de los porteros de la puerta que a su vez controlaban también la Puerta del Espaller. Tenía entrada por el Paseo del Piñonero y acceso a los viveros a través de una puerta en la propia casa. Desde esta casa se … Continúa leyendo Casa de la Puerta de Enmedio

Casa de la Puerta de Aravaca

No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 30T435345.51 m E 4477911.17 m N Se encontraba junto a la Puerta de Aravaca antigua. Al igual que en la Puerta de Castilla aquí también existía una Casa de Aravaca para el guarda y Casa de la Puerta de Aravaca para el portero o simplemente se llamaban Casas de Aravaca. Estos puestos de trabajo obligaban al personal a vivir en la casa que para ello se había construido. Esta obra está unida a la Puerta de Aravaca que mandó edificar Carlos III a … Continúa leyendo Casa de la Puerta de Aravaca

La Perrera

Con este nombre tenemos esta fotografía de José del Corral de 1932. No sabemos su situación exacta pero sí del momento de su construcción. El 30 de diciembre de 1871 Luis. Martín Hernández presenta un plano para la construcción de una perrera en un edificio utilizado para almacén y perrera. El 10 de febrero de1872 se tiene factura del coste de la obra. Por mucho que he repasado los documentos en ninguno de ellos se dice la ubicación. Hay que señalar que perreras como tal no hubo en la Casa de Campo hasta que se puso de moda la caza … Continúa leyendo La Perrera

Humedal del Ruiseñor

VER SITUACIÓN EN Google Maps Esporádico humedal que se forma en el Bosque del Ruiseñor por las lluvias y el afloramiento del antiguo cauce del Arroyo del Vadillo. Es uno de los más bellos parajes de la Casa de Campo por la exclusividad de sus árboles y la función que cada uno de ellos tiene en el ecosistema. Este entorno se forma en la época de Felipe II cuando compra estos terrenos para construir los estanques, con ello se aseguraba el caudal del Arroyo de los Meaques conocido entonces por Arroyo del Vadillo que desaguaba en los Estanques. No es casual que … Continúa leyendo Humedal del Ruiseñor

Estanque Repartidor

No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 436720.34 m E – 4476199.84 m N. A las faldas del Cerro Murat. También conocido como Depósito de Aguas. En la loma del Cerro de Murat y en una esplanada donde estuvo la Era de Cobatillas se encuentra ahora el Depósito de Aguas del Canal de Isabel II. Su construcción data del reinado de Alfonso XII y su finalidad era la de acabar con el problema de abastecimiento de agua para el riego en la finca. El proyecto se debe a José … Continúa leyendo Estanque Repartidor

El CENADOR

No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 436753.79 m E – 4476238.76 m N. Estaba situado en la margen norte del Depósito de Aguas. Por Rafael Pulido Fernández Al terminar las obras del Depósito de Aguas en una visita de Rey Alfonso XII, este queda gratamente sorprendido por el paisaje que desde este lugar se divisa. José Pérez Sanjuán que acompañaba al monarca le convence para que se construya un cenador en hierro, para sus veladas nocturnas y así se hace en 1880, cinco años antes de la muerte … Continúa leyendo El CENADOR

Incendios en la Casa de Campo

La Casa de Campo como todos los espacios donde la naturaleza convive con actividades humanas de todo tipo está expuesta a los incendios, aunque a veces su origen sean las tormentas. Pero si pusiéramos en un platillo el fuego y en otro el agua, esta última ganaría con mucha ventaja en su poder destructivo en la Casa de Campo. En los dos primeros siglos, cuando la Casa de Campo era solamente un jardín del Alcázar, no tenemos constancia de ningún incendio importante. Lógicamente un jardín bien cuidado y de proporciones controladas, con abundante agua y buena vigilancia, es difícil que … Continúa leyendo Incendios en la Casa de Campo

Árboles de la Casa de Campo

Para elaborar la Senda Botánica tuvimos que refrescar nuestros conocimientos. De ahí surgió este pequeño trabajo y algunos paneles explicativos que se añadieron a la cartelería. Al contemplar en fotografías o grabados antiguos de la Casa de Campo vemos un terreno sin apenas árboles, idea que no concuerda con la información que nos dan algunos historiadores. Podemos imaginar lo que queramos o falsear la verdad para que esta parezca más atractiva, pero en la realidad la Casa de Campo nunca tuvo más árboles que ahora. ¿Qué dicen los documentos? Los documentos que poseemos, principalmente escrituras, nos dicen que estos lugares … Continúa leyendo Árboles de la Casa de Campo

Azulejos en la Casa de Campo

(Azulejería renacentista del siglo XVI) I PARTE     INTRODUCCIÓN El uso de azulejos para recubrir suelos, techos y zócalos fue introducido en la Península Ibérica por los alarifes y alfareros musulmanes, teniendo su momento de esplendor con el arte mudéjar, entre los siglos XII y XVI. Su empleo se realizó principalmente en los edificios de la nobleza y el clero, es decir; en palacios, castillos, iglesias, conventos o monasterios. El motivo estaba en que confería apariencia de lujo y vistosidad con materiales asequibles y duraderos, aunque un poco fríos. A partir del Neoclasicismo en el siglo XVIII, los edificios … Continúa leyendo Azulejos en la Casa de Campo

PUERTAS DEL RECINTO FERIAL

PUERTA DE GANADEROS o Puerta Verde PUERTA ANTIGUA Puerta histórica desaparecida.Situación: En la Tapia Sur servía de acceso a la Feria de Ganado.Origen de su nombre: Por ser la Puerta a la Feria del Campo más antigua. Sin tener en cuenta la puerta del Concurso de Ganados de Juan Moyá (1922). El nombre de Puerta Antigua no aparece hasta el año 1962. Construida para la I Feria Nacional del Campo en 1950. La puerta consistía en un arco de 16 m de luz a 7 m de altura resuelto con ladrillo visto a dos caras y sillería de granito almohadillada. … Continúa leyendo PUERTAS DEL RECINTO FERIAL

Pabellón del Arroz

El Pabellón del Sindicato Nacional de Cereales fue construido en el año 1953 por el arquitecto valenciano Mauro Lleó Serret (1914-2001). Tenía una superficie construida de 839 m2. Daba nombre a la calle donde estaba. Inexplicablemente fue derribado en octubre de 2008. La inclusión de este Pabellón del Arroz es testimonial, pues durante el desarrollo de este trabajo de un día para otro desapareció sin dejar la menor huella. El Pabellón del Arroz era un Pabellón emblemático que por sospechosos olvidos fue excluido, como el antiguo Pabellón de Madrid, hoy Cámara Agraria o el Pabellón del Banco Español de Crédito, … Continúa leyendo Pabellón del Arroz

Pabellón de Badajoz

El Pabellón con diferentes nombres se incorporó en la II Feria Internacional del Campo en 1953. Instalado en la parte antigua de la feria siempre ocupó el mismo lugar aunque con diferentes edificios. A su lado estaba el Plan Badajoz que tanto gustaba a los niños. El Plan Badajoz era la denominación de un Plan de Transformación y Colonización aprobado por el gobierno de Franco en 1952 y destinado a dotar a la agricultura pacense de un sistema de riego y de comercialización de los productos agrarios, teniendo como base el río Guadiana. Continúa leyendo Pabellón de Badajoz

Pabellón de Ciudad Real

El Pabellón de Ciudad Real, encargado a Miguel Fisac y Germán Valentín Gamazo para II Feria Internacional del Campo de 1953 , se situaba en una parcela con un desarrollo norte-sur, a media cota entre las dos calles principales las de las Provincias y la del Ferial. Tenía una forma complicada en planta, con un estrechamiento en el centro que la dividía en dos rectángulos desplazados entre sí, uno casi cuadrado y el otro tendente al doble cuadrado. Como en otros pabellones regionales, el programa usual consistía en la exhibición de los productos agrícolas, el ganado, la maquinaria, los productos … Continúa leyendo Pabellón de Ciudad Real

Pabellón de Sevilla

Sevilla no se incorpora a la Feria del Campo hasta 1956 y lo hace con un pabellón abierto como si de un patio andaluz se tratara. Estuvo situado hasta los años 1980 en la Calle Principal de Provincias donde ahora hay una fuente detrás del Pabellón de Oficinas Generales y el Madrid Arena. Después de las ferias el pabellón se utilizaba por las hermandades rocieras para celebrar la Feria de Sevilla. Aún recordamos el día que se quemó el pabellón y el hueco que dejó. A veces cuesta imaginar que en este pequeño espacios hubo este gran pabellón. Se echó … Continúa leyendo Pabellón de Sevilla

Pabellón de Lugo

El Pabellón de Lugo se incorporó a la II Feria Internacional del Campo en 1953, siendo de los más consolidados de la zona. Estaba situado entre los pabellones de Las Palmas y Tenerife, lo que sería el Pabellón de Canarias en la siguiente feria, y el de Alicante, en la Calle Principal de Provincias. Hay que reseñar que hasta 1959 las calles del Recinto Ferial no tuvieron nombre. Era el típico pazo gallego réplica casi exacta del Pazo de Corgo. Con fachada de líneas barrocas, con un bello balcón de tres arcadas de granito, encima del central tenía dos blasones … Continúa leyendo Pabellón de Lugo

Pabellón de Jaén

El pabellón fue una obra de juventud del equipo formado por J. L. Romany, Casimiro Iribaren y J.A. Guerrero. Los arquitectos explican en la memoria la solución que “ha huido de todo prejuicio tradicional pensando realizar una arquitectura actual y propia para un edificio de exposición”, apoyándose en el carácter de Jaén como una región “sin particularidades características arquitectónicas” de transición entre la sobriedad manchega y la luminosidad del litoral mediterráneo. Así lo describía Miguel Fisac. La solución surge a partir de la abstracción del caserío típico, utilizando como elementos compositivos la luz y el color “materializar la pureza del … Continúa leyendo Pabellón de Jaén

Pabellón de Cádiz

El Pabellón de Cádiz estaba entre el Pabellón de Murcia y el de Jaén frente al Pabellón de Canarias en la Calle Principal de las Provincias. Pabellón demolido cuyo autor fue el arquitecto Manuel Ambrós Escanellas en 1953 con una construcción popular luminosa que albergaba una terraza mirador que dejaba ver toda la cornisa histórica de Madrid y la Sierra del Guadarrama. En 1962 se hace otro Pabellón de Cádiz obra del arquitecto zaragozano Javier de Navascués y de Palacio. Continúa leyendo Pabellón de Cádiz

Pabellón de Navarra

Como otros pabellones sus inicios estuvieron en la zona que se habilitó para las provincias dentro de un espacio en las primeras edificaciones de 1950. En 1956 ya implanta su pabellón justo enfrente de lo que sería el Pabellón de los Exágonos. Un pabellón discreto en forma de U que en la siguiente feria de 1959 se le dio más categoría con una torre que se elevaba sobre el recinto y entrada por la Ronda de las Provincias. Continúa leyendo Pabellón de Navarra

Pabellón de Málaga

VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 437751.97 m E – 4474087.43 m N. En la Calle del Ferial (60) Málaga empieza su participación como todos los pabellones de provincias en 1953 dentro de un conjunto de pabellones andaluces. En 1956 no tiene pabellón representativo. El Pabellón de Málaga, hoy unido a la Escuela de Hostelería es una obra de los arquitectos Luis Labiano Regidor de Vicuña, Rafael Pérez Enciso y Jorge Pérez Borrás, este último adaptó el proyecto al terreno. El pabellón que estuvo de exposición en 1956 no se monta hasta la IV Feria Internacional del Campo de 1959. … Continúa leyendo Pabellón de Málaga

Pabellón de ÁLAVA

VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 437768.16 m E – 4474041.46 m N. Situado en la calle del Ferial nº 7. En el mapa (43) Protección: Nivel 2    Como casi todos los pabellones empezaron su periplo en la zona común de Pabellones de Provincias en la parte antigua de la feria en 1953. En 1956 se monta el proyecto del arquitecto vitoriano Jesús Guinea González de Peñalva para que construya una réplica de la ermita en San Juan de Arriaga. En 1945 había construido la auténtica ermita en San Juan de Arriaga sobre una más antigua. Fue construido para la … Continúa leyendo Pabellón de ÁLAVA

Tapia Oeste del Vivero

La tapia interior que va desde la Faisanera y su bosque llega hasta la Puerta del Hondo y sube para continuar por el Paseo del Piñonero hasta la Puerta de Enmedio y rematar en la Plaza de las Moreras. Con un total de 655 metros lineales. Es la que cerca la parte oeste del Vivero. Es sin duda una tapia especial por el diseño de sus paneles superiores redondeados de piedra de pedernal encajados en ladrillo visto. En el año 1925 se repara la tapia y se cambian las albardillas de teja por otras de ladrillo. Como consecuencia del mal … Continúa leyendo Tapia Oeste del Vivero

Reja de Prado del Rey

No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 433912.94 m E – 4473504.29 m N . En la tapia oeste entre la Portillera del Batán y la Puerta de Rodajos. Reja cuya autoría se puede atribuir principalmente a Ventura Rodríguez (1766) que fue el que dictó las normas de construcción de las rejas. Como en otros casos, tenemos que dar explicaciones a un cambio de nombre, el del arroyo que cruza la reja, que se produce por un error antiguo pero injustificado. Como vemos en las hojas kilométricas el Arroyo … Continúa leyendo Reja de Prado del Rey

Actuación en La Lonja y La Gruta

En mayo de 1995 el jefe del Departamento de Parques y Jardines del Ayuntamiento el “arquitecto” Santiago Romero Gerbolés y por lo tanto responsable de la Casa de Campo desde 1984, autoriza los trabajos de recuperación de La Lonja y Gruta de la Casa de Campo, con un “Proyecto de Consolidación y Restauración Preventiva” que lleva acabo el arquitecto Manuel Manzano Monís. Esta actuación nos sorprendió, y a la vez nos ayudó a conocer una construcción con más valor del que hasta ese momento (1995) se le había dado y que muchos desconocían. Fueron tan importantes los descubrimientos que fuimos … Continúa leyendo Actuación en La Lonja y La Gruta

El Lápiz de Pérez de Barradas

¡De pronto de entre la tierra recién excavada y a la profundidad del nivel romano aparece un elemento que no encaja en todo aquello! Se trata de un lápiz, un portaminas de metal con la mina azul asomando. Yolanda Peña Cervantes, la entrañable arqueóloga y profesora al verlo, y sin que nosotros le dijéramos nada, exclamó:   ¡El Lápiz de Pérez de Barradas! Y dejó a un lado todas las tierras sigilatas, toda la arcilla negra y los vidrios y quiso inmortalizar el momento compartiendo la noticia con sus contactos a través del WhatsApp. El hallazgo tiene un doble valor; … Continúa leyendo El Lápiz de Pérez de Barradas

Yacimiento José Viloria Rosado

Valle de la Judía 1933 – 2019 Parece que fue ayer cuando vinimos a estos parajes a buscar indicios de una posible villa romana. Todo comenzó con el trabajo que José Pérez de Barradas hizo después de una excavación en 1933 en la Casa de Campo. Un informe muy deficiente en el que solo la toponimia de los puentes entre los que sitúa la excavación sirvió para localizar la zona, ahora 86 años después de aquel infructuoso intento de encontrar una villa romana en la Casa de Campo, se reanuda la búsqueda con los medios modernos de localización. En el … Continúa leyendo Yacimiento José Viloria Rosado

Arqueología Superficial

En la Casa de Campo de Madrid es normal la observación de fragmentos de materiales de diferentes orígenes esparcidos por los caminos, sobre todo allí donde el terreno ha sido erosionado por los continuos y lentos movimientos de la capa arenosa que lo forman. Vaivenes provocados por diferentes motivos como; el paso de las personas, animales, vehículos o la torrentera de unas precipitaciones excesivas. Este transitar es el responsable de que en estas franjas de camino se compacten las tierras y jamás se cubran de vegetación. Pero la insistencia pertinaz de los caminantes disgregan la tierra apelmazada y cada cierto … Continúa leyendo Arqueología Superficial

Excavaciones en El Casón

Apuntes de su búsqueda. Hemos quedado allí por El Lago, en esos cerros bajo la Media Luna, en el lugar donde ahora se recupera la Era. Estamos a 30 de junio de 2015 a esa hora en la que aún se puede caminar por esta Casa de Campo color pajizo y de agostados pastos. Vamos a la busca de la Casa de Labor. Para los que no son avezados en la Casa de Campo les decimos que esta casa fue la de mayor tamaño que los empleados tuvieron en la finca, fue gallinero y en sus últimos cometidos era en … Continúa leyendo Excavaciones en El Casón

Carretera de Castilla

Esta vía secciona el este de la Casa de Campo desde lo que era la Puerta de Castilla, cerca del Puente de los Franceses, hasta su salida de la finca en la Vía de las Dos Castillas, dejando a su derecha el Club de Campo que pertenece a la Casa de Campo. La Carretera de Castilla que pasa por la Casa de Campo era la considerada Carretera Antigua de Castilla conocida como Camino de Castilla al Escorial diseñada por Sabatini en 1770 para que el Rey Carlos III fuera al Pardo y al Escorial por un camino más corto que … Continúa leyendo Carretera de Castilla

El Horno

No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 30T 434590.56 m E – 4472716.61 m N. Los restos están junto al Camino del Puente de la Culebra. Cercano al Puente de la Culebra en la margen derecha del Arroyo de los Meaques en el Camino del Puente de la Culebra, nos encontramos con una ruinas que para muchos pasan por ser restos de un fortín de la Guerra Civil 1936-39. Pero se trataba de un horno para fabricar tejas o ladrillos que se construyó a finales del siglo XIX en … Continúa leyendo El Horno

Pozo de Rodajos

No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 433926.76 m E – 4473736.31 m N. Estaba situado en el lugar que ahora ocupa el quiosco de bebidas. El 6 de julio de 1772 Francisco Sabatini y de José de la Ballina dan: “cuenta y razón de los jornales y materiales que se han producido en la construcción de un pozo en el Real Bosque de la Casa de Campo, delante de las dos casas nuevas que se han ejecutado para el sobreguarda y guarda de la Puerta de Rodajos”. Archivo … Continúa leyendo Pozo de Rodajos

Cuartel de la Guardia Civil

No tener en cuenta los nombres que Google utiliza en su mapa. VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 30T 433952.87 m E – 4473788.76 m N. Estaba cercano a la Puerta de Rodajos en la esplanada que ahora es un aparcamiento. La construcción de un Cuartel de la Guardia Civil en la Casa de Campo se solicitó ya en tiempos de Isabel II, aunque no fue construido hasta 1900. Como dije, con antelación se había solicitado la instalación de un cuartel de la guardia civil en la Casa de Campo, fue el 7 de agosto de 1858: “Se solicita por … Continúa leyendo Cuartel de la Guardia Civil

Fuente de la Teja

Estaba situada en la margen izquierda del Arroyo de Antequina entre lo que es hoy el Puente de la Garrapata y el Acueducto de la Teja, más próxima a este último. UTM 435631.68 m E – 4477139.77 m N ver en Google Maps Fuente histórica desaparecida. Nombre muy común para nombrar una fuente ya que era muy habituar la utilización de una teja curva para formar un chorro en los manantiales. En la Casa de Campo los restos de tejas, tanto romanas como fabricadas en los propios hornos de la finca, son comunes, por eso en la Casa de Campo … Continúa leyendo Fuente de la Teja

Cacera Sur

LA FALTA DE AGUA EN LA CASA DE CAMPO  A mediados del siglo XIX el agua empieza a ser un problema en la Casa de Campo, sobre todo cuando se acometen formas de explotación cada vez más dependientes del agua como son: huertas, viveros y explotaciones agrarias y ganaderas. Entre el año 1808 cuando los administradores de la Casa de Campo realizan un informe en el que afirman que el agua de los arroyos es suficiente para las necesidades de la finca, y otro que se realiza en el año 1871 en este último informe parecido al anterior dice que resulta … Continúa leyendo Cacera Sur

Sabatini un influencie del siglo XVIII

El año 2021 se cumplió el III centenario de su nacimiento Francisco Sabatini nació en Palermo el 10 de marzo de 1721. Como hijo de aristócratas le pusieron varios nombres; Carlos, Casimiro, Vicente y Francisco. Su padre fue Erasmo Antonio Sabatini Gaeta, este segundo apellido se añadía a la hidalguía por el lugar de nacimiento, teniente coronel y su madre María Teresa Gialiano Palermo descendiente de la ilustre Casa Conticelli. Estudió en Palermo humanidades, filosofía y matemáticas, aunque sus preferencias se decantaron por la Arquitectura. A los 28 años se fue a Roma, donde comenzó a trabajar con los mejores … Continúa leyendo Sabatini un influencie del siglo XVIII

Francisco Rodríguez Pachón

La Casa de Campo desde sus orígenes tuvo siempre una autoridad que la gobernaba. un puesto muy envidiable y que recaía entre los hombres de confianza del rey. En tiempos de Felipe II era el Alcaide y lo ejercieron personajes como el Duque de Lerma. Esta figura de Alcaide se mantendría hasta 1735, entonces se la nombró como Teniente Alcaide. Con la ampliación de la Casa de Campo en tiempos de Fernando VI y después con Carlos III aparece la figura del Administrador de la Casa de Campo que debía ir uniformado y era más parecido a un funcionario, por … Continúa leyendo Francisco Rodríguez Pachón

Francisco Gamarra El Renegado

Por María Luisa Llorente Del relato LA CASA DEL RENEGADO que trata sobre la vida de los que fueron, como si de un apellido se tratara, llamados «Renegados». Si lo cuentas, di que te lo procuró: María la hija del Llorente. Ella piensa que sería capaz de reconocerlo si lo escuchara, aunque fuera a través de las paredes. Sus oídos de niña no pueden olvidarlo, ni tan siquiera confundirlo con otro que no fuera él: El Renegado. Era su voz de sonido inconfundible, de marca áspera y gacha, de hablar difícil y palabras envejecidas. Por su lenguaje hosco y hacia … Continúa leyendo Francisco Gamarra El Renegado

Una Villa Romana

José María Pérez de Barradas Álvarez de Eulate​ nació en Cádiz en 1897. En el año 1918 un joven Pérez de Barradas, junto a los prehistoriadores Hugo Obermaier y Paul Wernert, inició sus trabajos de exploración y estudio de la prehistoria del río Manzanares. Se inauguraba así uno de los periodos más fructíferos en la investigación arqueológica de la capital de España con más de ciento veinte yacimientos descubiertos y estudiados, en un territorio que va desde el pueblo de El Pardo hasta el de Perales del Río, ámbito arqueológico conocido como Las Terrazas del Manzanares. El 25 de noviembre de 1993 el área … Continúa leyendo Una Villa Romana

En el mismo lugar de la Casa de Campo

El alcalde de Madrid Pedro Rico López había quedado a las doce del mediodía para la entrega de la Casa de Campo al pueblo de Madrid.Era el seis de mayo de 1931.   Sólo unos días antes la Casa de Campo se había abierto, como un experimento, al público. Después de firmar el documento, Pedro Rico aún afectado por el trato que había recibido la Casa de Campo el día 1 de mayo, pronunciaría aquella famosa frase: ¡Que la Casa de Campo no sea un lugar de orgías y francachelas! RETROCEDAMOS UNOS DÍAS En abril del año 1931 y cuando … Continúa leyendo En el mismo lugar de la Casa de Campo

La Casa de Campo B.I.C.

El mundo no empieza hoy ni partimos de la nada. Esta evidencia cuesta hacerla entender a los que ahora se inician en el conocimiento de la Casa de Campo y la contemplan como un parque más de Madrid y solo se interesan en mirar los paisajes que produce la naturaleza, que está bien, pero que es poco para quien busca la máxima experiencia en este lugar único. En La Casa de Campo lo más importante es lo que no se ve, eso que se intuye a través de los restos abandonados o mal conservados de lo que fue una construcción … Continúa leyendo La Casa de Campo B.I.C.