Pabellón de Guadalajara

VER SITUACIÓN EN Google Maps UTM 437033.48 m E – 4473736.43 m N. Situado en la Calle de los Exágonos. En el mapa (8).

Protección: Nivel 2

Hasta 1959 Guadalajara no tuvo un pabellón único, sino que estaba integrado dentro del Pabellón de Toledo, Madrid, Cuenca y Albacete. Estuvo situado este conjunto en lo que sería el Pabellón de Toledo y del que hoy queda la reproducción de la Puerta de la Bisagra.

Pabellón de Guadalajara en la actualidad
Pabellón que englobaba Castilla la Nueva; Madrid, Toledo, Cuenca, Albacete y Guadalajara

En 1959 Guadalajara construye su propio pabellón junto a la entrada a la feria por la Puerta del Ángel.

La obra se debió al arquitecto Fernando Cavestany Pardo Valcárcel y para su montaje intervinieron
los escultores Amadeo Gabino y Joaquín Vaquero Turcios y el pintor Manuel Suarez Molezún.

Pabellón de Guadalajara en 1959

Era un pequeño edificio de planta rectangular con apenas 250 m2 y paralelo al Camino de la Puerta del Ángel, en el inicio de la Calle de Provincias. Aunque era un lugar muy transitado pasaba desapercibido al quedar bajo un bosquete de pinos.

La pieza se adaptaba a la pendiente que caía hacia el camino, mediante tres planos dentro del pabellón y una cubierta inclinada a un agua.

La fachada principal, formaba un pórtico de cinco vanos orientados al este, con una terraza ocupando los tres vanos de la izquierda y entre los otros dos vanos, un muro perpendicular que separaba la entrada de la salida.

Primer pabellón de Guadalajara 1953

Otro muro central de carga, paralelo al pórtico, dividía el espacio interior en dos salas alargadas. La primera, se veía completamente a través del pórtico acristalado.

El centro lo ocupaban 3 árboles que atravesaban el techo mediante unos agujeros, en los que se disponía, bajo las tejas, un embudo de zinc que recogía el agua de lluvia y lo conducía a través del tronco a cada alcorque. Las escaleras, situadas a cada lado del muro de la entrada conducían a la sala posterior.

Al fondo, la esquina del prisma se rompía con un patio, de igual anchura que las escaleras, por el que entraba a través de un gran ventanal la luz tamizada por los pinos. La entalladura, al igual que las escaleras, se prolongaban en la fachada sur, completando un interior luminoso y dinámico.

Todos los muros eran de ladrillo pintado de cal, los pilares de hormigón visto, los suelos de loseta hidráulica y la cubierta de teja tradicional.

Pabellón de Guadalajara por la noche

En 1975, año de la última Feria del Campo, la Cámara Provincial Agraria de Guadalajara construye el pabellón que ahora conocemos, muy alejado del anterior y de un autor que desconocemos.

Este pabellón fue ocupado por la Federación de Casas Regionales y por un aula de naturaleza que aún funciona.

Réplica de la Fuente de los Cuatro Caños de Pastrana

Conjunto que representa un gran cortijo de la mancha. Un cuerpo central con galería de doble altura, domina la composición al fondo del patio central con la reproducción en piedra de la fuente de Los Cuatro Caños de Pastrana (Guadalajara).

Fuente de Los Cuatro Caños de Pastrana

A ambos lados se sitúan las edificaciones bajas con pórticos de madera abiertos al exterior, donde se insertaban tres arcos del claustro del Monasterio de Lupiana, original realizado en 1536 por Alonso de Covarrubias.

En la parte posterior, al sur una curiosa pieza circular sirve de bar y terraza. Este edificio se construyó mucho después que el resto, en la última Feria Internacional del Campo.


Desde este pabellón podemos ver otros de gran importancia

Deja un comentario