Mapas Históricos

Mapa kilométrico 1862

Cómo se gestó el primer Plano completo de la Casa de Campo

Para ver un plano completo de la Casa de Campo tenemos que viajar en el tiempo y llegar a la mitad del siglo XIX y no es hasta entonces cuando se configura un plano bien elaborado.

El origen de ese plano y su importancia merece un detenido estudio, ya que en él se fijarán los siguientes cartógrafos y pasará mucho tiempo sin ser corregido o superado.

Su nacimiento está ligado al año 1856 cuando se crea la Junta General de Estadística, que fue la primera institución oficial española encargada de reunir la información estadística y cartográfica del país. Fundada con el nombre de Comisión de Estadística General del Reino fue la encargada de llevar a cabo la Ley de Medición del Territorio aprobada unos años después en 1859.

Al inicio de la década de 1860 el programa del servicio de Estadística da comienzo a la realización de un inventario: del territorio, de la población y de la riqueza. Dentro de ese proyecto la prioridad la tiene la creación de un catastro, que comienza en la provincia de Madrid.

El trabajo técnico del catastro fue realizado por el ingeniero militar y cartógrafo andaluz Francisco Coello Quesada (1822-1898), que a partir de abril de 1861 fue nombrado jefe de la Dirección de Operaciones Topográfico-catastrales de la Junta de Estadística.

Plano formado por las hojas Kilométricas

En el inicio todo el personal que se reclutó para este trabajo era militar y estaban al mando del ingeniero militar y fundador de Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Celestino del Piélago y Fernández de Castro (1792-1880).

Él organizó el mapa catastral a escala E = 1:2.000 en la que se proyectó el levantamiento del territorio bajo una retícula de un kilómetro cuadrado, de ahí el título de «hojas kilométricas». Los trabajos que se iniciaron, como dije en la provincia de Madrid, fueron interrumpidos en el año1866.

Las hojas correspondientes al casco urbano de Madrid sirvieron más tarde para formar el “Plano Parcelario de Madrid” dirigido por Carlos Ibáñez Ibáñez de Íbero en 1872-76. Realizado ya por el Instituto Geográfico y Estadístico que se había creado el 12 de Septiembre de 1870.

La Casa de Campo fue el primero de los Sitios Reales en los que se iniciaron y se llevaron a término los trabajos topográficos.

Era el año 1861 y los responsables de la Escuela del Catastro de la Junta de Estadística eligieron la Casa de Campo para que los alumnos realizasen prácticas, aprovechando que la Casa de Campo estaba cerca de la Escuela y por las características de su terreno irregular, era excelente para adiestrarse en la topografía

Una vez autorizados por la Casa Real, los alumnos dedicaron a las prácticas dos trimestres por curso.

Este hecho de utilizar a gente sin la suficiente experiencia en la Casa de Campo, dará unos resultados bastante pobres, frente a otros Sitios Reales como El Pardo, cuya documentación manuscrita es de una extraordinaria riqueza; conteniendo 518 hojas de polígonos de rústica a escala  1:2.000,  cinco hojas  de  croquis  perimetrales, nueve  itinerarios de nivelación y 24 planos de edificios. En gabinete la documentación se completa con seis hojas con la triangulación y cinco planos de conjunto a escala 1:20.000. En total 835 planos, muy lejos de los que se dedicaron a la Casa de Campo.

La confección de los planos de la Casa de Campo tuvo lugar entre 1861 y 1864.

Tenemos fechadas algunas hojas el 29 de octubre de 1861, y a través de las firmas de las hojas kilométricas sabemos que intervinieron entre otros:

Eugenio Quiroga Cabello, Olegario Álvarez Esteve, Juan Née Salinas, Ginés Gutiérrez Pellús, Ignacio Sánchez Solis, José Savé Palleja, Arsenio Martínez, Pedro Sánchez Tirado y otros más cuyas rúbricas son de difícil lectura.

La misma parcela en tres trabajos

Los trabajos referentes a la Casa de Campo se triplicaron, quedando algunos planos incompletos. 

Esto  se  debió, como dije antes, a  que la  Casa  de  Campo fue utilizada como  centro  de aprendizaje de los alumnos y no se le dio la exigencia necesaria, además se emplearon diferentes técnicas de trabajo, por lo que la coincidencia entre hojas es muy irregular.

No obstante las citadas hojas kilométricas sirvieron de base para formar un plano de conjunto de la posesión a escala 1:10.000, realizado por Manuel Vierge de la Vega. Existen dos versiones de este documento, titulado Plano de la Real Casa del Campo. La primera es un borrador

Por fin sale a luz un plano aceptable de la Casa de Campo, en él se representa con precisión los aspectos principales del paisaje: el relieve, la red hidrográfica y las zonas arboladas. Se corrigen algunos topónimos erróneos que en las hojas kilométricas se habían colado. También refleja una de las agresiones que acababa de recibir la Casa de Campo; el trazado de la línea férrea Madrid-Irún, inaugurada en 1864, pero que cruzaba la Casa de Campo desde 1861.

A partir de estos planos se elaboraron los posteriores, hasta bien entrado el siglo XX, sin que ninguno lo superara.

También se elaboraron una serie de planos de conjunto de Madrid incorporando la Casa de Campo a escala 1:20.000.

Ante nosotros cuatro de ellos, muy deteriorados, pero que ofrecen una visión inédita de Madrid con la Casa de Campo.

Algunos ejemplos de planos de la Casa de Campo completos a partir de 1865:

El de 1876 realizado por el ingeniero agrónomo Manuel Busto y Dejado Cajigal en colaboración con Alejandro Comas y Soler, topógrafo del Instituto Geográfico y Estadístico, que valiéndose de su puesto, facilita a Manuel Busto toda la información necesaria. El plano forma parte de un “proyecto de aprovechamiento de los terrenos de la Real Casa de Campo llevado a cabo con autorización de S.M.” Es un plano general de la Casa de Campo casi idéntico al de Manuel Vierge, con las variaciones que convenían para su trabajo.

Después de examinarlo en la Biblioteca del Palacio Real donde se guarda el original, vemos que no aporta ninguna novedad ni toponímica ni de otra índole.

Hay en el Archivo General de Palacio una serie de planos levantados en enero de 1880 por José Pérez y Sanjuán para el “proyecto de las regueras y distribuidores alimentados por la cacera del norte”. Juntando dos de ellos se completa la Casa de Campo.

En realidad, son una copia del de Manuel Vierge a la que José Pérez Sanjuán ha añadido el trazado de la nueva Cacera Norte y las variaciones de la Cacera Sur.

En 1906 se publica el Plano Conjunto de  la  Guía  Práctica  de  Madrid  con  la nueva división Municipal de Distritos escala 1:10.000. Acompañado de un listado de Estados de Superficie y Población. Excelente plano que muestra una Casa de Campo bien definida dentro del Distrito de Palacio, hemos tenido el placer de ver este impresionante, por su tamaño, plano y su edición por parte de la Litografía Méndez, de la calle Isabel la Católica 25 de Madrid, es impecable, aunque es escasa en toponimia y excesiva en vegetación.

Con el alcance de este plano ya se había publicado el 31 de julio de 1903 el plano de Víctor Clario y A. Gómez Flores; Registro Fiscal de la Riqueza Rústica de Madrid, pero ni su detalle, ni la toponimia le alcanzan.

En 1909 se publica el plano Proyecto para la Urbanización del Extrarradio de Madrid escala 1:20.000 de Pedro Núñez Granés, sin toponimia.

Este plano sin fechar titulado “Plano de la Real Casa de Campo” a escala 1:20.000 y firmado por Gonzalo Viana. Se trata de un regalo que Viana hace al Rey Alfonso XIII al inicio de su reinado. Tiene algunas aportaciones toponímicas interesantes como la de situar el Cerro de Murat y algunas más.

El plano titulado «Real Casa de Campo» impreso en 1912 en los talleres del Instituto Geográfico y Estadístico a escala 1: 5.000 y 126×110 cm de tamaño, es quizá el más bello y mejor documentado de todos los planos, a lo que hay que añadir que tuvlmos el honor de ser los primeros depositarios de este plano una vez escaneado a máxima resolución gracias al trabajo de Carmina Rimón del Instituto Geográfico Nacional, que lo hizo para nosotros desinteresadamente. Hay sin embargo un exceso de vegetación y mal repartida con algunos olvidos importantes.

El plano «Real Casa de Campo» del Depósito Geográfico e Histórico del Ejército del año 1929 a escala 1:10000 tomado de la minuta del plano de los alrededores.

El «Plano del paseo de carruajes y emplazamiento de los inmuebles inventariados» dentro del trabajo “Plan de utilización y aprovechamiento de la Casa de Campo” firmado por el arquitecto Manuel Álvarez Naya en 1931 y publicado en 1933 a escala 1:10000. En este caso se emplea como referencia el plano de Manuel Vierge «Real Casa de Campo» de la Dirección General de Operaciones Geográficas del año 1865 y su valor es testimonial al incorporar los proyectos que se iban a realizar en la Casa de Campo. Emplea colores para zonificar los futuros usos.

En el plano de la Casa de Campo dentro del trabajo “Memoria de la labor realizada por el primer Ayuntamiento de la II República Española” de Manuel Muiño Arroyo publicado en 1933 y firmado como el anterior por Manuel Álvarez Naya. Álvarez Naya utiliza como referencia el plano del Instituto Geográfico y Estadístico del año 1912, sin superarle. Muy interesante la incorporación de edificaciones y algunas de las fuentes republicanas recién inauguradas.

        En el Plano de la Real Casa de Campo del libro “Lo que yo haría en la Casa de Campo” de Daniel de Linos Lage de 1943. Plano peculiar cuyo origen no está claro pero que aporta alguna toponimia interesante, aunque anticuada para la época, y una nueva forma numérica de situar los diferentes lugares.

Aunque hay más planos, en lo que concierne a su valor histórico, creo que hemos puesto los más importantes.

Como final a este breve estudio de la cartografía de la Casa de Campo diremos que la cartografía de los Sitios Reales realizada en la segunda mitad del siglo XIX, tenían como finalidad que los bienes patrimoniales quedaran representados científicamente, y además editar los planos de conjunto de cada uno de los Sitios Reales. Sin embargo, la mayor parte de la documentación cartográfica permanece inédita. Este fondo documental de estudio reciente, se conserva actualmente en el archivo topográfico del Instituto Geográfico Nacional, allí se pueden ver además, en vitrinas, el instrumental técnico con el que contaron los cartógrafos para realizar estos trabajos.

Deja un comentario